Cerrar
Enero 2016 – Revista Digital Nº 52
Parques Nacionales Argentinos

Una invitación a conocer la historia de la creación de nuestros primeros parques y a comprender los actuales desafíos de la administración

- Por Cristina Barraza, Directora Editorial del CCAM -

Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez

Fotos: Área de Prensa de Parques Nacionales

Queremos agradecer desde nuestra institución  la amabilidad y profesionalismo del  Profesor Pablo Reggio, Director de Interpretación y Extensión Ambiental de la Administración de Parques Nacionales, quien nos aportara  información valiosa e imágenes históricas  para la redacción  de esta nota.



Parque Nacional Los Glaciares


¿Cuándo y cómo se inicia la creación de nuestros parques nacionales?

Recién a fines del siglo diecinueve surgió mundialmente  la inquietud por preservar  las  áreas naturales de especial belleza de un uso indiscriminado y ese movimiento es acogido también en Argentina como lo iremos viendo  en esta breve reseña histórica.

El actual sistema de parques nacionales de la Argentina encuentra su  primer  antecedente en el trabajo desarrollado en 1902 por el Arquitecto y paisajista francés Don Carlos Thays, quien por encargo del gobierno investigo la poco conocida, área de las cataratas del Iguazú. Como consecuencia de su investigación  Thays proyectó un parque nacional de 25.000 hectáreas cuyo establecimiento demoraría varios años en concretarse.

Fue el perito Francisco Moreno con la cesión  a la Nación  de tres leguas cuadradas (unas 7.500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi realizada con el fin de que "sea consagrada como parque público natural", quien le da el impulso inicial  la creación del primer Parque Nacional.La donación es aceptada el 11 de febrero del año  durante la presidencia de Roca El 17 de enero de 1907 la superficie original se ve ampliada a 43.000 hectáreas por decreto del Presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta.

Pero recién es el 8 de abril de 1922 es cuando se crea, bajo el mandato presidencial de Hipólito Irigoyen, el Parque Nacional del Sur con una superficie total de 785.000 hectáreas. Su primer intendente será el ingeniero Emilio Frey.

Mientras tanto  en 1909 se había procedido a reservar por ley nacional las tierras que circundan a las cataratas del Iguazú, siguiendo lo aconsejado por Thays.



Peninsula en el Lago Moreno



Perito Moreno



Francisco Perito Moreno y el ferrocarril



Perito Francisco Moreno

Cabe mencionar también la influencia en la creación de los primeros parques del  biólogo suizo Lucien  Hauman, quien destacara la importancia de la preservación de Iguazú, al igual que ya lo había hecho con la zona del Nahuel Huapi tiempo antes , en un trabajo que es una verdadera merece figurar en cualquier antología de la conservación de la naturaleza de la Argentina. En 1923Hauman incluye en un extenso listado de áreas a proteger a los bosques de araucaria, los palmares de Entre Ríos, los pastizales pampeanos, los bosques naturales del Delta, la orilla del río de La Plata y la isla Martín García.

En 1928  después de tantos esfuerzos se compran finalmente 75.000 hectáreas destinadas a la creación de un Parque Nacional en torno a las cataratas del Iguazú y una colonia militar en el noroeste misionero y se crea nuestro Segundo Parque Nacional.

En esa misma época aparece  otro de los personajes relevantes en la historia de los parques nacionales argentinos. Se trata de Exequiel Bustillo (1893-1973) Como integrante primero y luego como Presidente Honorario de la Comisión "Pro Parque del Sur"; el Dr. Bustillo volcó su esfuerzo en dar forma a las primeras áreas protegidas. Su trabajo se tradujo en la sanción, bajo la presidencia del general Agustín Justo, el 30 de septiembre de 1934 de la ley N° 12.103 que constituye el basamento legal para la creación de las áreas protegidas nacionales. Por dicha norma se crean la Administración General de Parques Nacionales y Turismo - nombre que más adelante (1958) cambia a Dirección de Parques Nacionales - y los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi, este último sobre la base del Parque Nacional del Sur. La institución cambia su nombre recién en 1970 para recibir su denominación actual de Servicio Nacional de Parques Nacionales.



Construcción de la Torre en el Centro Cívico de Bariloche



Centro Cívico de Bariloche. Izq.: Edificio de Correo y Telégrafos, 1938. Der.: Edificio del Museo y Juzgado de Paz, 1939



Plano de ubicación de las tres leguas cuadradas que Perito Moreno solicita que sea conservada como Parque Nacional, y las áreas que ya estaban perdidas por particularidades para la explocación de bosques

Se transforma así la Argentina en el tercer país americano en crear parques nacionales, siguiendo el camino marcado por Estados Unidos y Canadá. Como Presidente del nuevo organismo, durante la década siguiente el Dr. Bustillo continuó desarrollando numerosas  obras fundacionales como rutas, caminos, hosterías, centros de salud y hoteles como el emblemático Llao Llao en cuya construcción participó su hermano Alejandro.

Una de las preocupaciones de la primer comisión directiva de Parques Nacionales, fue la de conseguir un sitio donde la nueva institución pudiera desarrollar sus funciones. Se comenzó a trabajar en cuatro oficinas alquiladas en un edificio ubicado en 25 de Mayo 267 , para luego trasladarse al edificio Tornquist hasta la compra del inmueble frente a la plaza San Martín, que se transformó en su sede administrativa oficial y que continua siendo la sede del organismo En el año 2001 el edificio es declarado Patrimonio Histórico de la Nación.

El 11 de mayo de 1937,el Poder ejecutivo, ante la demora de la sanción de una ley que había propuesto crea por Decreto las Reservas Lanín, Los Alerces, Francisco Moreno y Los Glaciares, situadas todas ellas en la Patagonia. El decreto preveía, además, un área anexa a Los Alerces, que recién en 1971 constituiría el Parque Nacional Lago Puelo. Hacia 1945 ya bajo Presidencia de Perón, las áreas reservadas fueron efectivamente declaradas parques nacionales. También se reconoce en esos momentos el Parque Nacional Laguna Blanca, sobre la base de una reserva de tierras que fuera realizada en diciembre de 1911 y destinadas para parque en mayo de 1940.

En los flamantes parques dio comienzo una intensa labor con el propósito de preservar y salvaguarda  la soberanía

Se observa en este momento un  desequilibrio en materia de áreas protegidas ya que con excepción del Parque Nacional Iguazú, el resto se hallaba íntegramente recostado contra el macizo andino patagónico, relegando de protección a vastas zonas del centro y norte de nuestro país. Los motivos de esta política de predilección por el Sur  fueron entre otros  la mirada europeísta de la época por lo que se eligieron las áreas con parecido  a las existentes en el viejo continente. Cabe recordar por ejemplo que se elogiaba al Nahuel Huapi como “la Suiza Argentina” También fue el resguardo de la  frontera con Chile y la colonización de la zona los que impulsaron la creación de parques solamente en áreas Andino Patagónicas poseedoras de grandiosos escenarios.



Turistas en recorrido por Parques Nacionales



Turistas abordando omnibus en el Centro Cívico de Bariloche



Edificio de la Administración de Parques Nacionales en la Ciudad de Buenos Aires


La defensa de los  valores científicos

El impulso no se detiene y sobrevienen los primeros cambios   El concepto original que básicamente defendía la  conservación, por razones de estética y la defensa del territorio, empieza a dar lugar a una nueva apreciación sobre  los valores científicos que puede albergar un área natural.

Ello es posible por la participación de personalidades en los estudios de flora y fauna como, por ejemplo Angel Cabrera, Lucas Tortorelli, Lorenzo Parodi, el ya mencionado Lucien Hauman, Angel Gallardo, José Yepes y Jorge Dennler de La Tour, entre otros.

Comienza entonces una etapa en la que con  la creación de nuevos parques se busca  qu las protegidas constituyan unidades representativas de las distintas formaciones biogeográficas del país.

Es así como la exuberante selva tucumano oranense o "yunga" ve nacer, en 1948, la primera de las unidades de conservación destinadas a preservarla: la Reserva Nacional Finca El Rey, en Salta, más tarde Parque Nacional El Rey. A éste le siguió, en 1951, el Parque Nacional Río Pilcomayo, situado en el noreste formoseño.

Siguiendo con esta política en 1965 se conservan un núcleo importante de los palmares de yatay entrerrianos en el Parque Nacional El Palmar. Tres años después, y tras concienzudos estudios, se considera necesario el establecimiento de un área que protegiera un sector del distrito del Chaco Occidental, lo cual se concreta con la formación de la Reserva Natural Formosa.

En la década del 70 crean  los Parques Nacionales Los Arrayanes y Lago Puelo el  Baritú.y en el Parque Nacional Calilegua. Y la provincia de La Pampa vio nacer el Parque Nacional Lihué Calel, ubicado en las serranías homónimas, el primero dentro de su territorio.



Construcción de la Capilla del Hotel Llao Llao, San Carlos de Bariloche



Avión de la Administración de Parques Nacionales disponibilizado para traslados

Ente los años 1984 y 1990, si bien no se registra la creación de nuevas áreas protegidas, el organismo no permanece ocioso. Así, hacia 1986, impulsa la organización de la Red Nacional de Areas Protegidas a fin de coordinar y homogeneizar los conceptos de conservación con las provincias, municipios y privados. Por otra parte, es oportuno mencionar que los Parques Nacionales Glaciares e Iguazú pasan a integrar, en 1981 y 1985 respectivamente, el listado del Patrimonio Mundial confeccionado por la UNESCO.

Durante 1994 se crean, por Decreto, dos nuevas categoría de áreas protegidas: la Reserva Natural Silvestre y la Reserva Natural Educativa. La primera incluye aquellas áreas de extensión considerable que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o vegetales valiosas a dicho fin, a las cuales se les otorgue especial protección.

La categoría de Reserva Natural Educativa incluye a aquellas áreas que, por sus particularidades o por su ubicación junto o cerca de reservas naturales estrictas o silvestres, brinden oportunidades especiales para la educación ambiental o de interpretación del patrimonio natural y cultural. Al igual que la Reserva Natural Estricta estas categorías pueden ser aplicadas dentro de un área protegida ya establecida o en una creada a tal fin.



Perito Moreno recorriendo las tierras cedidas para Parques Nacionales



Perito Moreno recorriendo las tierras cedidas para Parques Nacionales

El año 1995 ve el nacimiento del Parque Nacional Campo de los Alisos que protege un buen muestrario de los ambientes de las sierra de Aconquija, en Tucumán. Al año siguiente son los arbustales y cardonales de las serranías del noroeste los que pasan a ser protegidos por el Parque Nacional Los Cardones.

No se detiene aquí el impulso de generar nuevas áreas protegidas. Durante los años 1997 y 1998 se crean los Parques Nacionales Talampaya y San Guillermo, en La Rioja y San Juan respectivamente. El primero ampara un ambiente de Monte con importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, además de las formaciones geológicas que le han hecho mundialmente famoso; mientras que el segundo contiene una muestra de los ambientes más australes de la puna, con grandes concentraciones de vicuñas y guanacos.

Finalmente a partir del año 2000 se crea el Parque Nacional Copo, al noreste de Santiago del Estero,y otras  áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León, La Reserva El Nogalar de los Toldos y Campos del Tuyú, en la Provincia de Buenos Aires al tiempo que en el norte del Golfo San Jorge se crea el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en una nueva e ingeniosa estrategia de conservación que aúna los esfuerzo de la Nación y una provincia, en este caso Chubut, que cooperan en el manejo conjunto del área protegida. Esta misma estrategia es la que permite implementar en el noreste de las costas santacruceñas, el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y, a la altura de Puerto San Julián, en la misma provincia, el parque Interjurisdiccional Makenke; protegiendo ambos importantes sectores de la ecorregión del Mar Argentino.

En 2010 se crea el Parque Nacional Islas de Santa Fe, el primero en esa provincia. Unos años más tarde en 2014, se hace lo propio con la Reserva Nacional Pizarro, protegiendo un sector del Chaco Seco salteño. El mismo ambiente chaqueño, pero de la provincia de Chaco, recibe la importante contribución de la mayor área protegida allí creada, el parque nacional El Impenetrable de 128.000 hectáreas.



Parques Nacionales



Parques Nacionales



Parques Nacionales


Las actuales áreas protegidas y monumentos nacionales

En el año  1970 se establecieron  tres categorías que subsisten hasta nuestros días:

Parque Nacional: Son áreas a conservar en  su estado natural, representativas de una región biogeográfica determinada, que tienen atractivo escénico e interés científico y que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias asegurar su control y la atención del visitante.

Reservas Nacionales: Son áreas conservación de sistemas ecológicos. Las obras de servicios y desarrollo de los asentamientos humanos se aprueban y ejecutan en la medida que sean compatibles con la preservación.

Monumentos Naturales: Son regiones, objetos, especies vivas de animales o plantas de interés estético, o valor histórico o científico cuya singularidad les hace merecedoras de protección absoluta. Las únicas actividades permitidas son las visitas explicadas y las científicas debidamente autorizadas.

Se agregaron a ellas en 1990 las Reservas Naturales Estrictas , que son  áreas en la que la interferencia humana se ve reducida a un mínimo posible garantizando así que las comunidades vegetales y animales, y los procesos ecológicos, se desarrollen en forma natural. Tal categoría puede aplicarse a áreas protegidas nacionales existentes o porciones de las mismas, o a nuevas áreas protegidas creadas a tal fin.

Esta nueva norma dio pie a la creación de las Reservas Naturales Estrictas San Antonio, en Misiones; Colonia Benítez, en Chaco, y Otamendi, la cual constituye la primera área natural protegida a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires. Actualmente Otamendi se halla bajo la categoría de Reserva Natural y luego El Leoncito, en San Juan y el Parque Nacional Mburucuyá en Corrientes.

Lago Huchulaufken en el Parque Nacional Lanín. Foto: Administración Parques Nacionales

Parque Nacional Lanín. Foto: Administración Parques Nacionales

Cascada El Saltillo en el Parque Nacional Lanín. Foto: Administración Parques Nacionales


Los guardaparques

Estas figuras que son la cara más visible de la Administración de Parques Nacionales son los verdaderos custodios de nuestras áreas protegidas.
Originalmente lo conformaron pobladores de las zonas resguardadas como los pioneros patagónicos, los gauchos alteños y los mensus el Alto Parana ya que conocían la zona, estaban adaptados al aislamiento y al clima y era excelentes jinetes

Sin embargo el desarrollo de los parque nacionales comenzó requerir  la formación de personal especializado es así como se crea en 1928 el Cuerpo de Guardaparques Nacionales, que tuvo su origen en 1928 con la designación de sus siete primeros integrantes, destinados al Parque Nacional del Sur. El primer antecedente de formación, lo encontramos, hacia 1938, en la Escuela de Viveristas y de Capacitación para Guardaparques, ubicado en la Isla Victoria

En  1967 se crea la "Escuela de Guardaparques" primera en su género en América latina, que en 1969 pasaría a denominarse Centro de Instrucción de Guardaparques "Guardaparque Bernabé Méndez", en recuerdo y homenaje a este profesional muerto por cazadores furtivos en el Parque Nacional Iguazú, en 1968. La escuela y el centro funcionaron en el Hotel Futalaufquen, del Parque Nacional Los Alerces

En la actualidad la preparación de los Guardaparques se desarrolla en las instalaciones del Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas (CFyCAP) ubicada en Embalse, Córdoba, donde se realizan distintos cursos de capacitación no sólo para Guardaparques sino para distintos agentes de conservación de nuestro país y del exterior.



Guardaparque en el Parque Nacional Iguazú



Hotel Llao Llao en Parque Nacional Nahuel Huapi



Laguna Frias en el Parque Nacional Nahuel Huapi



Parque Nacional Los Glaciares


La situación actual y el desafío futuro

Resulta así que el Sistema de Parques Nacionales cuenta hoy  con 45 áreas protegidas y cuatro especies declaradas monumentos naturales nacionales. Esto significa  una superficie cercana a las 3.870.000 hectáreas, que representan alrededor del 1,4 % de la superficie total terrestre del país. Si sumamos las 83.000 ha que cubren las áreas protegidas por el Ministerio de Defensa, las aportadas por los acuerdos interjuridisccionales y la superficie marina (alrededor de 326.000 ha) la superficie total protegida es de unos 4.280.000 ha, lo que constituye un 1,42% de nuestra la superficie. Si bien la institución se halla ubicada, por trayectoria y logros, en un  lugar de privilegio dentro del conservacionismo argentino, este último porcentual constituye un estímulo para no dar por finalizada la tarea, que persiste, en nuestros días con el mismo ideal establecido aquel 6 de noviembre de 1903.El objetivo en un futuro cercano el elevar al 5 % el porcentaje de áreas protegidas.

El mantenimiento de las zonas protegidas existentes y la creación de otras en el futuro es el desafío que la Administración de Parques Nacionales afronta y de  cuya resolución responsable surgirá el  éxito de su gestión actual  y la posibilidad de honrar  los ideales de aquellos visionarios que iniciaron el camino de la preservación de nuestros  grandes escenarios naturales.

Es prioritario continuar fomentando   una relación responsable del hombre tanto con la naturaleza como  con las evidencias culturales materiales e inmateriales, impulsando a la vez que el hombre pueda valerse en forma sustentable  de los recursos naturales aun en zonas protegidas y  fortaleciendo las relaciones armónicas y colaborativas  entre las autoridades nacionales y las provinciales, con los pobladores y con las Organizaciones No Gubernamentales  para integrar los contenidos sociales con la defensa del ambiente natural.

Rio Arrayanes en el Parque Nacional Los Alerces

Río Arrayanes en el Parque Nacional Los Alerces

Lago Rivadavia en el Parque Nacional Los Alerces

Lago Cholila en el Parque Nacional Los Alerces

Lago Cholila en el Parque Nacional Los Alerces

 

Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez


Notas Relacionadas:

- Parque Nacional Nahuel Huapi, Administración de Parques Nacionales, Argentina

- Parque y Reserva Nacional Lanin, Administración Parques Nacionales

- Parque Nacional Los Glaciares, Administración de Parques Nacionales

- Se logró impedir el plan perverso de explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua

- Se crearan tres Parques Nacionales en Argentina

- Se Inaugura en 1937 el Parque Nacional "Los Glaciares"

 


Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

 

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA