Cerrar
Febrero 2014 – Revista Digital Nro 45
Histórica entrevista a José Luis Fonrouge

Un rebelde en la vida y un virtuoso en la montaña

Por Luciano Bernachi, A. Da Conceicao y Bernardo Garay


Restauración Fotográfica:
Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez


Este artículo fue publicado en septiembre de 1992, en la Revista Escalando Nº 3, la cual era dirigida por Omar Moscoso, quien perdiera la vida, en abril de 1994, durante el curso de guía de alta montaña de la AAGM. La revista se publicó desde diciembre de 1991 hasta diciembre de 1993.

Tuve el privilegio de andar con José Luis por las montañas andinas y alpinas por más de 10 años. Nada muy técnico, más bien trekking de altura y en skis con piel de foca. Digo privilegio, aun cuando algunas veces, fuera molesto. Depende del día, José Luis era un tipo afable y comunicativo, o indiferente y mudo. Estaba para compartir, o había que entender sus silencios. Pero era también un tipo genuino y frontal. Un purista, que sabía lo que quería y como llegar. También sabía cuándo había que pegar la vuelta. Y eso, en la montaña, te mantiene a salvo. Esa fue una de las varias lecciones que aprendí de él. Jose Luis marcaba el camino. Había que aprender, seguirlo, copiarlo. Fue un virtuoso que nos dejó una huella. Que no es poco.

Daniel Hirsch

 José Luis Fonrouge, escalador argentino

José Luis Fonrouge


¿Cómo fueron tus primeros contactos con la montaña?


Los primeros pasos fueron los campamentos de la escuela a los 8 años en Sierra de la Ventana y Lago Mascardi (Bariloche). Recuerdo una vez estando en Pampa Linda, tenia 11 años, vi aparecer a mi profesor de Educación Física, venia con una mochila enorme y bronceado por el sol del Tronador, y pensé este tipo es un Dios, yo tengo que conocer, me dije, lo que este tipo trasunta en estos momentos, o sea la montaña, debe haber una magia y un misterio ahí arriba que yo debo conocer.

Ahí se potenció mi deseo de empezar a subir montañas, luego me entere que había un grupo de escaladores que eran los del CABA, hacían escalada técnica me conecté con ellos y empecé a practicar en la chimenea de Escobar como ahora lo hacen en la Palestra.

Mis primeros pasos en la escalada se los debo en un 80% a Dinko Bertoncelj con quién empecé a escalar técnicamente en Catedral.
El hecho que no haya tenido familiares con antecedentes en la montaña hace bastante curioso el porqué yo especialmente me apoderé de ella, en alguna manera.

Mi padre murió cuando yo tenia 3 o 4 meses, así que nunca tuve la figura paterna presente en mi formación y en mi casa, entonces pienso y asigno a la montaña esa figura de padre, con su rigidez, con sus asperezas y con una mano dura y firme.

¿Tu Madre te apoyaba?

No se si me apoyaba pero tampoco estaba en contra, entonces agradezco que haya tenido esa visión de las cosas que en definitiva me hizo crecer como individuo.

¿Cuál fue tu primera escalada importante?

El frente del Campanile (Catedral) a los 14 años.

Huandoy, Perú, 1968. Colección: Centro Cultural Argentino de Montaña


¿Había antes más riegos debido a la precariedad del material?


Vos de acuerdo a los medios vas graduando los riesgos, cuantos menos medios tenes vos te dimensionas para esos medios. Entonces no creo que haya tenido más riesgos antes, con el equipo de la época que los que asumiría hoy con el equipo actual.

¿Como siguió tu carrera alpinística?

Te diría que obesiva. Cuando leía el libro del Fitz Roy yo me propuse subir ese cerro puesto que representaba para muchos y para mi especialmente el ideal de todo alpinista.

Todo lo que hice antes del Fitz Roy fue programado concientemente para ese momento. Así primero escalé en Catedral, hice una expedición en Esquel para hacer una primera ascensión al cerro Pirámide y después bueno.... fui a Patagonia lógicamente, porque había que prepararse para subir esa cumbre.

Huandoy, Perú, 1968. Colección: Centro Cultural Argentino de Montaña


Primero fuimos al Paine;
lo elegimos porque tenía una mediana dificultad, mucha para nosotros pero en comparación con el Fitz era accesible. Fuimos a la Torre Norte donde estaba el mítico 6a de los italianos.

Contanos de tu primera experiencia en el Fitz

Al año siguiente de lo del Paine pensamos que ya estábamos listos para el Fitz. El haber hecho el Paine por una ruta establecida y ya equipada me hizo sentir un poco mal. En ese momento vi que el alpinismo no era solo la repetición de una cumbre sino la creación de una cumbre y me dije, de acá en mas tengo que imaginar cosas diferentes, y así surgió la idea del Fitz por una ruta nueva.

El Diedro obviamente es lo mas evidente, si ves al Fitz con ojos de escalador decís, el Diedro es mi ruta, y con ese sentimiento fuimos. No nos acompañaba nuestra preparación técnica y menos los materiales, corría el año '57 o '58 las sogas eran de cáñamo, los mosquetones de acero y los de aluminio muy débiles, era un paso intermedio entre la nueva tecnología y la muy vieja.

Así hicimos 300 mts. del Diedro
y al darme cuenta realmente de las dimensiones y la dificultad me fui a ver la Supercanaleta y ahí nació otra idea que se concreto 2 o 3 años después.

Nota de redacción: El Diedro N.E. o "Vía Eslovena" recién fue escalado el 8/12/83 por una expedición yugoeslava llegando a la cumbre del Pilar Norte J. Jeglic, F. Knez y Silvio Karo.

Jose Luis Fonrouge escalando en Catedral, Bariloche, Río Negro

Huandoy, Perú, 1968. Colección: Centro Cultural Argentino de Montaña


Vos que escalaste la Supercanaleta en el '65.

¿Cómo fue agarrar el mosquetón que Lionel Terray había, dejado en la cumbre 13 años antes?

En el momento no lo dimensionas vos estás en la cumbre pero Física y espiritualmente recién vas a estar cuando bajaste. Cuando estás arriba las necesidades son otras, ponerte a seguro bajando, escapar de la tormenta, etc.

El hecho del mosquetón fue emotivo, estaba dentro de ese agujero eólico que tan bien describía Magnone, lleno de agua y congelado, tuvimos que romper y apareció como un diamante en bruto. Ese todavía lo conservo.

¿Con quien organizabas tus expediciones?

Había un grupo de base que a veces se daba y a veces no por ellos estaban con una carrera por delante, trabajos o proyectos familiares, y yo tenía que hacer todo lo que me había propuesto para llegar al Fitz Roy y luego tenía que hacer cosas técnicas en altura, nos faltaba Antártida y en definitiva nos faltaba el mundo.

El único que pudo mantener ese esquema fui yo, por las condiciones particulares y sobre todo mentales.

José Luis Fonrouge, escalando en el Parque Nacional Yosemite, California, Estados Unidos. Escalador Argentino

José Luis Fonrouge, escalando en el Parque Nacional Yosemite, California, Estados Unidos

José Luis Fonrouge en los preparativos antes de la escalada. Parque Nacional Yosemite, California, Estados Unidos. Escalador argentino

José Luis Fonrouge en los preparativos antes de la escalada.
Parque Nacional Yosemite, California, Estados Unidos


¿Porqué no hubo seguidores del "Estilo Fonrouge"?


Supongo que porque no se dieron, los pocos que estaban haciendo montaña en ese momento, o no tenían la dedicación, la actitud o inclusive las posibilidades sociales, todo tiene que ver con todo. Suponete si no tenes una madre como la mía (Risas), si no tenes la disposición firme para hacerlo no se da.

¿Hasta cuando estuviste en actividad?

Hasta los 28 años, fíjate vos como tenía programados mis objetivos y mi vida, en mi infancia decía "me voy a casar a los 30 años, hasta los 30 voy a seguir haciendo montaña". Y ojo que tuve muchas presiones en contra porque yo estaba dentro de un esquema social muy rígido, que si no eras abogado no eras nadie, que si no estudiabas eras mucho menos, que si no trabajabas eras un paria y a mí a veces se me hacía bastante difícil convivir con ese sistema.

La expedición al Everest se dio cuando yo tenia 28 años que era a mi entender la culminación de mi carrera, y bué, no se dio por otras circunstancias y esa fue mi última oportunidad y hubiera sido un broche de oro.

Después no volví al Everest y me puse a trabajar, me casé, todo cambio, felizmente cambió, no me arrepiento.

Jose Luis Fonrouge y Marcelo Costa en Torino, Italia. Jose Luis Fonrouge, escalador argentino

Jose Luis Fonrouge y Marcelo Costa en Torino, Italia


Ya que lo nombraste

¿Cómo fue tu experiencia en la expedición al Everest?

Mira, suponete que la expedición partió un 1º de junio, yo dije "no voy a ir con ustedes porque estoy trabajando, voy a salir 2 meses después y los voy a encontrar en el Campo Base" Una de las razones era el trabajo, y la otra era que no me quería desgastar durante la aproximación , eso es cierto, sigo sosteniendo que el individuo para subir un gran objetivo tiene que estar en todo 100%, y la aproximación te desgasta, no solo por el hecho físico sino por el desgaste humano que tenes al estar conviviendo con tipos mas de lo normal.

Vos tenes que concentrarte en lograr lo mejor de vos en ese momento decisivo, y yo pensé que yendo meses después preservaba esa condición Ellos iban con el camión por India, yo llegue 3 días antes a un pueblo que se llama Lucia o Perishe, y me junté con el grueso de la expedicion, que estaba llegando.

Jose Luis Fonrouge en el campamento Piedra del Fraile, Patagonia, 1965

Jose Luis Fonrouge en el campamento
Piedra del Fraile, Patagonia, 1965

El jefe militar de la expedición Cateo Toloso le había costado tanto llegar hasta allí que pensó "Este Fonrouge viene a último momento a llevarse la cumbre", porque él creía que después de tanto "esfuerzo" la cumbre para el serían 2 o 3 días más, ¡hasta allí llegaba su falta de idea!

Entonces provocó uña serie de situaciones dentro de la expedicion para expulsarme. El argumento era que yo no me había esforzado tanto como ellos para llegar al Campamento Base, por lo tanto no tenia los méritos para llevarme la cumbre regalada.

Esto acrecentado un poco por mi figura polémica, hizo que todos los demás lo tomaran por cierto, menos 2 o 3. Así que al día siguiente de llegar al C.B. me volví.

En ese momento eran muchas las posibilidades que tenía de volver, tenía amigos extranjeros que ya tenían fecha para el año siguiente, y entonces dije:
"Esta bien, no voy a ir con esos boludos, vengo el año que viene y lo hago".

Luego me casé y ese "lo hago" nunca se dio.

¿Porqué resultabas tan conflictivo?

Primero porque soy muy individualista, un individualista radical, entiendo que el alpinismo en sí un deporte individual. El hombre que está en la punta de la cuerda, allá arriba es el hombre mas solitario del universo, entonces crea una personalidad absolutamente individual.

Que el segundo de cordada apoye y todo eso está bien pero en la práctica el alpinista es un ser individual. Por lo menos de cierto nivel para arriba, y si no me remito un poco a la historia, analizando un poco las personalidades de todos los grandes, responden a esa medida, siempre eran tipos polémicos y lo eran porque eran individualistas.

¿Porqué crees que ninguna expedición Argentina subió un ochomil?

Bueno, si ves la imagen del país, entendés porque ninguna expedicion llegó. El argentino es desorganizado, y una "expe" no tiene porque ser una excepción, si el país anda como anda es porque adolecemos de muchas cosas, que no nos permiten ni ser un buen país, ni llegar a ninguna parte.

En las expediciones que estuvieron cerca, el factor determinante para no hacer cumbre, fue la deficiente organización, el caso mas cercano es el de los chicos en el Dhaulaghiri (Sexta Expedición Argentina al Himalaya) que les faltó comida o algo así.

¿No fueron la calidad de los escaladores?

No, te diría que no, allá dependes un poco de la organización piramidal que tenes, y el caso de los chicos es patético, el señor que hizo el cálculo se ahorró unos mangos, "y bueno, en vez de poner 30 Kg. de polenta, pongo 15 Kg. y llegamos igual", y no llegaron porque le faltaron 15 Kg. de polenta.

En Everest, Manaslú y todas las demás siempre hubo una causa bien específica de la organización.
Después de hablar un poco de tu historia, volvamos al '92, o mejor al año pasado, en que muchos te empezamos a ver y los jóvenes te conocimos personalmente.

¿Por qué el retorno?

Por la crisis de los 50. Así de sencillo.

Nota de redacción: Unos días antes del reportaje J. L. F. cumplió 50 años.

¿Y como se traduce eso?

Para todo tengo teorías, cada 10 años tenes una crisis. A los 30 fíjate la crisis que tuve que deje de hacer montaña, mas que crisis son cambios.

A los 20 empecé realmente a hacer montaña, muy fuerte, a los 40 tuve una crisis espiritual o de personalidad, después de haber trabajado tantos años, y de estar lejos de la naturaleza, del riesgo y del esfuerzo sentí que no era mas un hombre, entonces abracé el kayak como elemento para reintegrarme a sus elementos: al riesgo, al peligro, a la técnica.

¿Lo hiciste con la misma pasión que la escalada?

Sí, y con los mismos objetivos y la misma mentalidad. Quería hacer todos primeros descensos, inventaba materiales, sistemas, técnicas y eso me duró 5 años. Durante ese tiempo dije "en algún momento voy a volver a la montaña, y quizá con mas ganas que antes", pero sin pensarlo seriamente, y así fue que la química interna del cerebro mandó la orden y poco antes de los 50 volví a esto.

¿Y ahora, hay algún objetivo como los hubo antes?

Eh... objetivos personales te diría, primero esta entrada que busqué en Frey o en Patagonia este verano. Para tener objetivos tenes que saber tus limitaciones, y eso es lo que estoy cumpliendo desde el año pasado.

Primero en la palestra para entrenar el físico y después fui a la montaña para ver como andaba de la cabeza. Una vez que tenga nítido el foco de ahí en más podré programar un objetivo. Por ahora no tengo ninguno.

¿Ves cambios en el ambiente?

Te diría que ha mejorado en ciertos aspectos, obviamente en el aspecto físico y técnico, eso es indudable. Hay gente que quiere hacer cosas nuevas y eso es rescatable.

A mi me gusta que toda actividad sea creativa, cualquiera sea inclusive en el trabajo, si vos no sos creativo no sos nadie, en cualquier actividad y la montaña no es la excepción. Solamente podes superar al otro en creatividad, puesto que en lo físico, en la técnica y el material todo esta mas o menos nivelado.

Hablando de montaña todo aquel que no responde a esa creatividad no va a poder trascender, y mucho menos ahora que el standard es tan alto. Por eso me gustan aquellas personalidades que en montaña siguen una línea creativa, estética y pura.

¿Hay alguien que siguió con la onda que vos dejaste?

Hoy sí, por ejemplo lo veo a Sebastián de la Cruz, que tenía la misma actitud mental que tenía yo en ese momento, él se dedica con todo.

¿Como ves la movida de la Escalada Deportiva que tanto pega en el mundo?

Me parece enriquecedora para el alpinismo, porque cada tanto de esa extracción deportiva sale alguna figura. Catherine Destivelle es un ejemplo bastante concreto.

Asumamos que la escalada deportiva es otro deporte, no tiene nada que ver con la montaña. Si a veces tienen puntos de relación, bienvenido sea para beneficio de ambos.

¿Que pensás del entrenamiento?

Vos te podes entrenar físicamente, te diría que la ruta de Destivelle no me maravilla por el nivel técnico, cosas así se hicieron mucho antes (Pared sur Huandoy, etc.). Lo importante es reconocer que esa chica salió de la escalada deportiva.

Lo que hace a un andinista, no es el entrenamiento físico sino la permanencia en montaña, la actitud permanente de práctica en altas dificultades en la montaña.

Vivaldi, Corradi, Fonrouge, Watzl y Perry. Perú 1968

Vivaldi, Corradi, Fonrouge, Watzl y Perry. Perú 1968


Volviendo un poco hacia atrás.

¿Hay alguna ruta de las que hiciste que no repetirías por el alto riesgo corrido?

No, en general nunca he repetido una ascensión; primero porque me parece una pérdida de tiempo, había tantas rutas por hacer que me parecía un pecado hacer una ruta que ya había hecho.

Por eso salvo contadas veces nunca repetí una ruta. Por una cuestión de peligro o de riesgo haría cualquiera de las rutas, no me arrepiento de haber hecho ninguna ruta como la hice. Por ejemplo en el caso de la Pared Sur del Aconcagua la volvería a hacer, claro que si está en las mismas condiciones que en aquel momento.

¿O sea que aceptarías los mismos riesgos que tuviste?

Es que nunca tuvimos riesgos. Te diría que ningún riesgo no calculado, y la confirmación de esta afirmación te lo da el hecho de que todavía estoy vivo.

Por ejemplo: en la Poincenot, salieron para un día y tardaron tres.
¿Eso estaba calculado?


Bueno no, no estaba calculado pero no fue un riesgo porque estábamos bien equipados, bien vestidos, fue un error de apreciación pero no hubo riesgo... en realidad miento, porque hubo un riesgo muy grande en un rapell que hicimos, pero esa es una cuestión técnica. En cuanto a la concepción de la escalada nunca asumí ningún riesgo.

A modo de anécdota, contanos de ese rapell.

Para bajar elegimos un diedro que iba todo derecho para abajo y nos evitaba toda una caminata. Así llegamos al medio del diedro que tenía unos 500 metros sin poder subir ni bajar, llegamos a una laja donde no había lugar para asegurar, ni para pararse ni para hacer un relevo.

Entonces lo único que pude hacer fue poner un Bong de aluminio, puesto de costado en una chimenea toda llena de hielo... y bueno, me trabó, fue demencial no lo volvería a repetir. Esta fue realmente una situación de riesgo absoluto porque si yo me iba, también se quedaba A. Rosasco en el medio del diedro sin soga.

Jose Luis Fonrouge esquiando en el crater del Volcán Copahue

Jose Luis Fonrouge y Agostino Rocca en la cumbre del Volcán Copahue


El tema del riesgo es complejo, hay gente que dice que es necesario, que da emoción, otros dicen que lo tienen dominado, etc.
¿Es un ingrediente de la escalada o no?


Una cosa es planear una ascensión que implique riesgo, y eso yo nunca lo he hecho. Si hubo una ascensión que implicaba riesgos no la hacía. Que después se de el riesgo en la naturaleza de la ascensión es otra cosa. Pero cuando proyectas una ascensión no tiene que haber ningún riesgo. Que después en la práctica existan es otra cosa tenes que estar preparado para lo que te pertrechas, tanto física, mental como materialmente.
El riesgo nos lleva a pensar en accidentes, la cara negra de la escalada.

Generalmente siempre se atribuyen a errores humanos, aunque hay quienes dicen que son inevitables por una cuestión de probabilidad
¿Como ves esto?


No, con la hipótesis que los accidentes son fortuitos vos nunca te vas a educar, entonces yo prefiero pensar que los accidentes son culpa exclusiva de uno.

Si yo tengo un accidente en la calle, un tipo me choca, yo pienso que la culpa fue mía, porque no vi al tipo que me estaba chocando. Es una inversión del orden de las razones. Por más que en la práctica fue el tipo el que me chocó, yo pienso que el estúpido fui yo por no fijarme.

Soy muy estricto en ese sentido, y en montaña he sido muy autocrítico, si algo me pasaba la culpa era mía, no era que venía la tormenta o me olvide algo... el error era mío. Lo que te hace ser infalible es tener autodisciplina, tenes que tratar de ser infalible.

¿Con esa idea pensás que se puede reducir al máximo la probabilidad de accidentes?

(Toca madera) Pienso que sí. Si después de haber hecho todo lo que hice seguí vivo, algo de razón tengo en lo que estoy sosteniendo. Distinto sería que le preguntes eso a Terray, que está muerto o tantos otros que han tenido accidentes.

Creo que el final trágico de cualquier escalador desvaloriza un poco su figura,
puesto que cometió un gran error.

Y no puede ser que esos escaladores de primer nivel, acepten demasiados riegos o se "jueguen demasiado"....

Ese "jugarse demasiado" no tiene sentido sino no sos un gran escalador. Si la cuota extra de riesgo no la podes controlar no sos un buen profesional, en todas las actividades. Por ejemplo el accidente de Lionel Terray, sucedió en Vercors, una falaise cerca de Grenoble. Iba con Marco Netí un tipo más joven que él y muy técnico. No se aseguraron en la parte fácil, habían pasado las dificultades y les quedaban 200 metros de tercer grado.

 José Luis Fonrouge, escalador argentino

José Luis Fonrouge


Algo común de hacer ¿No?


Sí, pero no hay que hacerlo, no te podes permitir ese error, nadie y menos un grande. Por eso te digo que la figura de Terray, con el trágico final, desvaloriza un poco toda su carrera, porque no tenía el derecho de morirse de esa manera

Otro caso el de Hermán Buhl en el Nanga Parbat, fue una idiotez muy grande, todos aquellos que murieron trágicamente fue por un error pura y exclusivamente de ellos. Inclusive Cassarotto, analizando cualquiera de los casos te vas a dar cuenta que hubo una razón humana. Nadie se puede permitir esos errores y mucho menos un gran escalador.

Ya que hablamos de gente de tu generación, que pensas al saber que hoy en día hay gente más o menos de tu edad, como Casimiro Ferrari, que siguen estando en la avanzada del alpinismo mundial.

En general se ve una actividad más larga en todas las disciplinas, por ejemplo los pilotos de aviación, antes los oficiales no podían tener más de 40 años, ahora están tomando gente de 55.

El estado físico de la gente mayor es mejor que antes, por eso no me sorprende que gente como Cassin que tiene 80 y pico de años haya repetido dos veces el Piz Badille, o Casimiro (Ferrari) siga estando con todas la luces como siempre, y Buscaini y tantos otros. Creo que es un poco el resultado de la época que estamos viviendo.

Seguramente las "horas de vuelo" de toda esa gente se traduce en una experiencia enorme que los jóvenes consiguen de a poco.

Borges decía que para ser sabio, necesitas necesariamente ser viejo, porque es la edad lo que te da realmente la sabiduría, y en montaña es algo bien cierto, cuanto más sabes, mejor defendido estas.

Redondeando: la experiencia es lo único que no es transferible, todo se puede aprender pero la experiencia no se aprende, tenes que ejecutarla, vivirla, tenes que ser protagonista.

¿Porqué se tiende tanto a repetir viejas rutas?

Por lo que hablamos de la falta de creatividad. Toda actividad para que pueda ser llevada a sus límites necesitas de creatividad y el resto son condiciones técnicas, anímicas, etc. Esto se da en todo el alpinismo, en relación al grueso de la gente que lo practica los que generan cosas nuevas son muy pocos en el mundo, y en Argentina lo mismo.

¿Cómo ves a los jóvenes escaladores?

Técnicamente son inobjetables, me maravilla el nivel que alcanzan, pero si hay una crítica es la falta de creatividad es su concepción de la montaña.

Y fíjate un ejemplo: el caso de Sebastián de la Cruz, un tipo técnicamente inobjetable, físicamente 20 puntos, pero no ha logrado hacer él una ruta con su personalidad, con su criterio, su técnica, o sea diagramar en la montaña una ruta que sea de él. Recién ahora esta despegando un poco y logró hacer una ruta en el Paine, pero la ruta no fue elegida por él, sino los otros.

A mí me gustaría verlo a él o a cualquier otro hacer una ruta en el Murallón, suponete, o en alguna otra montaña que yo no conozco y ellos sí. Esa falta de creatividad, es lo que me gustaría que se revierta.

Jose Luis Fonrouge escalando en Catedral, Bariloche, Río Negro

Jose Luis Fonrouge escalando en Catedral, Bariloche


¿Porqué será eso?


Serán objetivos personales, él tal vez no se lo ha propuesto, o se lo propondrá de ahora en más, y por ahí en los próximos 5 años nos da ese placer, y todo lo anterior haya sido una preparación para ese momento.

¿Cuál seria a tu juicio el último escalador ético?

Este año conocí a Tommy, un austriaco, hizo 20 intentos a la ruta de Maestri al Torre, porque quiere subirlo al más puro estilo ultra-alpino, no quiere poner una soga fija, no quiere dejar un clavo, un depósito, nada. Pretende demostrar que la ascensión de Maestri se puede hacer en estilo alpino, y ya lleva 21 intentos.

Viene hace cinco años todos los veranos y se queda cinco meses.
Es un ejemplo grandioso de lo que puede ser la ética, y hablando con él te das cuenta que realmente lo siente así, y como él otros.

¿Descartas las expediciones pesadas?

Sí, yo nunca tuve ese esquema, y más que nada ahora está fuera de contexto, es imposible subir una montaña con esa mentalidad. Justamente ahora con los avances técnicos y los materiales.

¿Inclusive en ochomiles?

Desde ya... Si analizo una expedición, obviamente va a tener más valor deportivo o estético aquella que fueron dos sin oxígeno, con la valija en la mano y con poca guita, que aquella en la que fueron cuarenta.

¿Y en cuánto a los medios?

Hay cosas exageradas como el compresor, el oxígeno, un helicóptero u otros medios motorizados. Debajo de eso todo es válido. También descartaría por mi propia concepción a las sogas fijas.

Si me preguntas si los spits son válidos, sí mientras sean puestos a mano, las sogas fijas a veces, el magnesio lo mismo, son elementos que no hacen al problema. Este sería por ejemplo institucionalizar el compresor, o institucionalizar la pistola eléctrica, o algún otro método motorizado y artificial.

¿Que opinas acerca de la apertura de vías?

Creo que todas las vías se tienen que abrir desde abajo, es lo natural, vos empezás a subir una montaña desde abajo. No podes venir de arriba equipándola o poniendo sogas fijas porque estás desvirtuando la esencia del alpinismo.

Por eso las rutas que se hacen bajando y equipando eléctrica o manualmente, pierden la mitad si no todo el valor. Si tenes un taladro eléctrico le estas quitando la posibilidad a las generaciones futuras, que obviamente van a ser mejor que vos, le estas cortando la posibilidad de hacer una ruta desde abajo y con sus medios porque 50 años antes fuiste con el taladro.

Entonces le estás quitando el campo a los que vienen. De la misma manera que ahora vemos que la ascensión de Maestri es una aberración, eso no le cabe a nadie es indiscutible, y lo mismo pienso en el caso del taladro eléctrico o la preparación de la ruta viniendo de arriba.

 José Luis Fonrouge, escalador argentino

José Luis Fonrouge

José Luis Fonrouge y Jorge Luis Luque, Cerro La Monja en las Islas Orcadas del Sur

José Luis Fonrouge y Jorge Luis Luque, Cerro La Monja en las Islas Orcadas del Sur


¿Qué te parece la cuestión del color y la moda en las nuevas generaciones, que dan una imagen muy atractiva, pero que tal vez no saben moverse en la montaña, hacer un fuego, etc.?


El hecho que se le haya agregado color a todo esto me parece enriquecedor, mucho más alegre, porque a través de los colores, de la moda, de la parte estética se esta captando más gente, y por ahí de no ser así, esa gente estaría sentada tomando vino, o jugando al billar, etc.

También me parece natural que más gente se vuelque a la escalada deportiva, ellos se quedan con la parte dulce de todo esto: no tienen frío, duermen en su casa, no llevan mochila, me parece bárbaro y por eso capta tanta gente en la juventud sobre todo. Porque, de que vale patear, sacarme una ampolla, si puedo tener más o menos la misma sensación de placer físico escalando en un boulder.

Me parece inteligente esa decisión, sobre todo para ese tipo de gente que si no hubiera conocido la escalada deportiva estaría haciendo otra cosa.

¿Qué pasa con los jóvenes que tienen de un buen nivel técnico pero que no tienen un conocimiento general de la montaña, corren más peligros?

Te diría que la montaña es bastante precisa en sus mensajes. Yo creo que el individuo que no puede pasar no pasa. Entonces creo que los accidentes generalmente, no son razón de la inexperiencia porque antes de que surja la inexperiencia surge la imposibilidad física de trasponer ese punto en la montaña.

Por ejemplo: no creo que ningún inexperto pueda llegar a la Silla del Fitz Roy, porque la montaña misma no se lo permite, se va a cansar en la Laguna de los Tres, si pasa, lo agarra el acarreo del Corredor de los Franceses, se va a enfriar los pies, si llega de pedo al Campamento I va a llegar tan extenuado que va a volver.

La montaña es muy inflexible, no permite a la gente inexperta acceder a los puntos de peligro. El hecho de que vayan escaladores deportivos a un lugar de montaña sin la suficiente experiencia, no creo que se de, porque surge el factor de "censura" que tiene la montaña para ellos. Los accidentes son producto de errores humanos y no de inexperiencia.

Fonrouge escalando en el Cerro Catedral, Bariloche, Río Negro. Jose Luis Fonrouge, escalador Argentino

Fonrouge en Huandoy, Perú, 1968. Colección: Eduardo Vivaldi

Gerardo Waltz y José Luis Fonrouge en Huandoy, Perú, 1968. Colección: Centro Cultural Argentino de Montaña


De fatalidad...


No, la fatalidad no existe, y pienso en los chicos de la Poincenot (Sebastián Pavesi, Eduardo Czar), cometieron un error que no fue de inexperiencia sino propio de ellos.

No hay que tener experiencia para saber si un cordín sirve o no, hay que reponerlo, si no lo repones el error es tuyo. En general los cerros (salvo el Aconcagua) no le permiten al inexperto llegar.

¿Porqué crees que los escaladores de otras provincias se quedan en sus lugares, porqué no encontrás mendocinos o sanjuaninos en Patagonia y sí van porteños?

Influyen los factores locales, al tipo de Mendoza le es más fácil ir a sus montañas, eso crea una costumbre y un hábito, creo que los más sectarios son los del Norte, en Jujuy y Salta realmente no salen de sus provincias.

En Mendoza por ahí vayan a Bolivia o a Perú, lugares donde hay altura que es lo que les favorece. En la Patagonia con justificada razón, porque en Mendoza hay más sol, son mucho más felices subiendo cerros en Mendoza que cagandose de frío en la Patagonia.

En cuanto a la gente de Buenos Aires las ganas de ir allá, lo provocan la lejanía y la ciudad misma, porque en general no hay escaladores que provengan del campo, por una cuestión de necesidad espiritual, en la ciudad estás mucho más presionado, estás tan estresado que necesitas una catarsis fuerte.

¿Qué es una catarsis fuerte? por ejemplo una alta dificultad para ponerlo en términos de montaña, o grandes objetivos.

José Luis Fonrouge en la cima del Fitz Roy

Jorge Ruiz Luque, Martín Donovan, Alfredo Fragueiro, José Luis Fonrouge, Ismael Palma


¿Qué opinas de la escalada en solitario?


A la escalada en solitario se llega por varias razones, yo te diría que el summun de un individuo en su carrera deportiva es escalar en solitario. Porque ahí resume toda su capacidad técnica, mental y espiritual.

Si queres probar realmente tu límite, este te lo va a dar la escalada en solitario. Hay otros que llegan a la escalada en solitario por una cuestión de trascendencia, no trascienden de otra manera, entonces usan el solitario como herramienta.

Siempre hubo solitarios en el mundo, Solda escalaba solo en 1934, Comicci también, Maestri, aquellos que estuvieron en la cúspide de su carrera, es válido como expresión suprema de su nivel personal.

¿Has hecho escalada en solitario?

Sí, una vez en la Torre del Catedral (Bariloche)

¿Tu actitud ante la escalada es la misma que tenes ante la vida?

Diría que gracias a la montaña tengo esta concepción de la vida, o en sentido inverso la montaña es la concepción particular de la vida.

¿Te gustaría que tus hijos sean escaladores?


No.

Carlos Comesaña y Jose Luis Fonrouge el 18 de enero de 1965, descansando en el campamento base al día siguiente de regresar de la ascensión a la Supercanaleta del Fitz Roy, Santa Cruz, Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña y Jose Luis Fonrouge el 18 de enero de 1965, descansando en el campamento base
al día siguiente de regresar de la ascensión a la Supercanaleta del Fitz Roy, Colección de Carlos Comesaña


¿Porqué?


Porque los quiero conservar para mí, (risas). Son dos casos: el mayor no me gustaría que sea escalador, en cambio en el caso del más chico (10 años) no me disgustaría, ¿Porqué? Bueno, todas las cosas cuanto mas chico las aprendes es mejor.

Si vos aprendes a trepar a los 17 años la edad peligrosa para tener accidentes es esa, entre los 17 y los 20 años. En cambio si venís escalando desde los 10 años como es el caso de Agustín o fue el particular mío, llegas a esa edad peligrosa con menos posibilidades de tener accidentes.

O sea que en cualquier momento tal vez te veamos con Agustín en alguna roca.

Cuando el tenga 17 años, yo voy a tener 57 y ya va a ser diferente el asunto (risas).

Para redondear, un mensaje para los chicos.

Ninguno, que cada uno haga lo suyo, ningún mensaje.

Esta claro, nos parece bien que sigas renegando de las cosas esquematizadas.
Muchas gracias y esperamos verte en cualquier pared, gracias de nuevo, fue muy enriquecedor hablar con vos.

José Luis Fonrouge y José Herminio Hernández

José Luis Fonrouge y José Herminio Hernández


Video

Círculos De Piedra - Ernesto van Peborgh (2005)

Un documental que muestra el tributo que les rindieron a tres integrantes del Grupo del Sur - Agostino Rocca, Germán Sopeña y José Luis Fonrouge - sus familiares y amigos, ascendiendo a un cerro ubicado en Santa Cruz al que bautizaron Cerro Homenaje. Fueron sin duda tres hombres notables, apasionados por la Patagonia


Bibliografía recomendada:

- Revista "Escalando" Nº 2 Mayo 1992
- Revista "Escalando" Nº 3 Septiembre 1992


Área Restauración Fotográfica del CCAM:
Natalia Fernández Juárez

Notas Relacionadas:

  • Sombra Tumb

    Biografía de José Luis Fonrouge

  • Sombra Tumb

    Primera Escalada de la
    Cara Suroeste de la Aguja
    Poicenot en 1968

  • Sombra Tumb

    Primera Ascensión a la Supercanaleta del Fitz Roy

  • Sombra Tumb

    Carlos Comesaña, una
    vida de aventuras

  • Sombra Tumb

    Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy

  • Sombra Tumb

    Biografía de Juan
    Bautista Barrientos



Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

 

Notas Relacionadas

  • Sombra Tumb

    Biografía de José Luis Fonrouge

  • Sombra Tumb

    Primera Escalada de la Cara Suroeste de la Aguja Poicenot en 1968

  • Sombra Tumb

    Primera Ascensión a
    la Supercanaleta del Fitz Roy

  • Sombra Tumb

    Carlos Comesaña, una vida de aventuras

  • Sombra Tumb

    Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy

  • Sombra Tumb

    Biografía de Juan Bautista Barrientos

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA