- Volver a
- Inicio
- Revista Digital
- HISTORIA DEL MONTAÑISMO
En 1904 se inicia la ocupación Argentina de la Antártida que durante 40 años fue el único ocupante permanente, hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área
- Archivo de la Biblioteca del CCAM -
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez
La historia de un continente comienza cuando llega el hombre y la presencia humana es muy reciente en la Antártida.
En 1756 un navío español, el "León", procedente del Perú en ruta a Cádiz, es abatido al sur del Cabo de Hornos por un temporal y el 28 de junio avista una isla y la circunnavega denominándola San Pedro.
Mapa Antártida Argentina
Entre 1772 y 1775, el capitán inglés James Cook circunnavegó el continente antártico y aunque no lo avistó, dedujo su existencia por las masas de hielo que navegaban a la deriva. También arribó a la isla San Pedro, a la que rebautizó Georgias del Sur.
En 1794 fueron formalmente ubicadas geográficamente las rocas "Aurora", cuya existencia, denunciada por un buque español 20 años antes, se había transformado en una leyenda.
Al finalizar el siglo XVIII se inicia un primer período de la Antártida caracterizado por las aproximaciones de naves españolas y de otras banderas cada vez más hacia el sur y por algunos descubrimientos de archipiélagos de importancia.
El siglo XIX marca un gran cambio en el territorio americano que lucha contra España para lograr su independencia. En ese marco bélico, el almirante Guillermo Brown emprende una campaña en 1815 para hostigar a la flota española en el Pacífico, con 2 buques: la fragata "Hércules" y el bergantín "Trinidad". En busca de su destino zarpó rumbo al sur y al transponer el cabo de Hornos un fuerte temporal lo abatió hacia el mar Antártico, alcanzando los 65º de latitud sur. El informe de Brown indica la presencia de tierra cercana. El petitorio que el comerciante Juan Pedro Aguirre presenta al Consulado de Buenos Aires el 18 de febrero de 1818, solicitando la autorización para la instalación de un establecimiento para pesca de lobos en alguna de las islas existentes a la altura del Polo Sur, confirma el conocimiento de tierras antárticas.
Uno entre otros varios foqueros, el "Spiritu Santo", fue seguido por el brig norteamericano "Hercilia" hasta la isla Decepción.
La información precedente es de suma importancia, pues revela que fueron foqueros argentinos quienes habían visitado con anterioridad las islas y, si en el año 1818 ya se dirigían a ellas con rumbo fijo, surge como consecuencia que las conocían anteriormente, por lo cual su descubrimiento por lo menos remontaría al año 1817.
El explorador alemán Favian Von Bellingshausen al servicio de Rusia, 1819. Foto: www.bevezetem.hu
Entre 1819 y 1821 los buques rusos "Vostok" y "Mirny" circunnavegaron el Antártico. Su comandante F. G. de Bellingshausen, un alemán al servicio de Rusia, era un hombre cauteloso y emprendedor. En 1821 avistó una costa ríspida y montañosa, que nombró Tierra Alejandro 1 (69º 53'S) en honor al zar de Rusia.
Todas esas comprobaciones fueron el punto de partida de sucesivos viajes de buques que desplazaron sus actividades hacia el sur, tomando como punto de reunión las inmediaciones de las Islas Shetland y especialmente la abrigada isla Decepción.
En 1823 el capitán inglés Weddell descubre el mar que hoy lleva su nombre, por el que penetró hasta los 74º 15'S y 34º 17'W en condiciones excepcionalmente favorables de hielo.
Posteriormente y zarpando en 1838 desde los Estados Unidos, el teniente de marina de guerra Charles Wilkes alcanza el cabo de Hornos y circunnavega el continente antártico.
Hacia la misma época tuvo lugar una expedición de franceses comandada por el capitán Cesar Dumont D' Urville, de la Marina de Guerra. Descubrió lo que llamó Tierra Adelia, Luis Felipe e Isla Joinville, estas dos últimas al norte de la Península Antártica.
Enterado de estos descubrimientos, James Ross, oficial de la Marina Británica, zarpó hacia el sur desde Nueva Zelanda, con el "Erebus" y el "Terror". Atravesó el hielo de mar, que en el verano deriva hacia el norte, y después de cuatro días entró en un mar abierto que ahora se denomina de Ross. También vio el monte "Erebus", un volcán activo de más de 4.000 metros de altura. Posteriormente el Gobierno de Buenos Aires dicta el 10 de junio de 1829 un decreto de incuestionable importancia para nuestra soberanía: la creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas. Hay un aspecto de este decreto que es también fundamental para nuestra soberanía antártica, porque es la primera norma legal que obliga a la protección y conservación de la fauna en las islas adyacentes al Cabo de Hornos, es decir en las islas antárticas. Los pinnípedos habían sido objeto de un exterminio brutal desde fines del siglo anterior en las costas patagónicas y de archipiélagos adyacentes.
En 1880 el Presidente Roca dio apoyo a una expedición austral, proyectada por el marino italiano Guillermo Bove, que se concretó a través del Instituto Geográfico Argentino. Una especial sensibilidad en la reciente investigación antártica fue desarrollada por el Instituto Geográfico Argentino, especialmente a través de su presidente el doctor Estanislao S. Zeballos. Estos esfuerzos culminaron el 23 de noviembre de 1896 cuando el doctor Francisco Seguí, sucesor de Zeballos, elevó al Poder Ejecutivo el proyecto de una expedición científica polar.
Construcción en la base San Martin 1950
Paralelamente, surgen nuevas peticiones para el establecimiento de factorías comerciales en las islas Shetland del Sur y la Península Antártica.
En 1894, Luis Neumayer invoca al Ministro del Interior con un petitorio para que se le autorice la exploración y reconocimiento de la "Tierra de Grand". Luego de fundamentar su pedido en razones políticas y económicas dice que conviene que se conozcan esas tierras bajo el amparo de la bandera a la que pertenecen, y de sus trabajos surgirá la base para aquellos que deseen explorarla y explotarla en sus riquezas.
El 29 de diciembre de 1894, el Presidente de la Nación don Luis S. Peña suscribía una resolución autorizando a Neumayer para explorar el territorio situado al sur de la Patagonia y denominado de Grand (hoy Península Antártica), aunque prohibiendo cualquier tipo de explotación.
A fines del siglo pasado se inician una serie de estudios intensivos sobre la naturaleza del antártico, recomendados por sucesivos Congresos Internacionales de Geografía y que culminaron exitosamente en el año 1957-1958, cuando se lo llamó Año Geofísico Internacional, durante el cual se revelaron muchos de los interrogantes científicos existentes.
Pte. Juan Domingo Perón despide a los voluntarios que van a la Antartida, 1952
Primer Rompehielos Argentino Gral. San Martin, adquirido en 1954
Nuestro país brindó todo el apoyo requerido por las misiones científicas extranjeras.
Bajo esta nueva óptica de los años polares se realiza entre el período 1897-1899 la Expedición Antártica Belga, comandada por el teniente Adrían de Gerlache, de la que participó Roald Amundsen. Gerlache quedó con su buque encerrado y a la deriva entre los hielos durante todo el invierno. Antes de él, ninguna expedición científica había invernado en la Antártida.
Para cumplir las recomendaciones del Congreso Internacional de Geografía reunido en Berlín en 1899, se organizaron cuatro expediciones científicas: la Expedición Antártica Alemana (1901-1903), comandada por el profesor Erich Von Drygalsky; la Expedición Antártica Sueca (1901-1904), comandada por el profesor Otto Nordenskjöld; la Expedición Antártica Británica en la misma fecha comandada por el capitán Robert F. Scott y la Expedición Antártica Nacional Escocesa (1902-1904), comandada William S. Bruce.
El 10 de octubre de 1900 se decidió la participación en la Expedición Antártica Internacional. Para este fin se encomendó el establecimiento de un observatorio magnético y meteorológico en la Isla de los Estados. A mediados de noviembre de 1901 comienza la instalación de un faro y un observatorio en la isla Observatorio del grupo Año Nuevo, frente a la costa norte de la Isla de los Estados, bajo la conducción del Teniente de Navío Horacio Ballvé.
El gobierno argentino ofreció todo su apoyo a la Expedición Sueca del Dr. Nordenskjöld y en ella participó el Alférez de Fragata José María Sobral, joven argentino que cumplió trabajos de meteorología, magnetología y geodesia. La expedición invernó entre los años 1902 y 1903, y fue rescatada por la corbeta argentina Uruguay.
El 22 de febrero de 1904 la Argentina comenzó a ocupar tierras antárticas al comprar la pequeña estación meteorológica del escocés doctor Bruce, en la Isla Laurie de Orcadas del Sur.
La ocupación argentina es así la más antigua y permanente del Continente Antártico. En 1950 el Observatorio de Orcadas pasó a jurisdicción de la Fuerza Aérea y en 1952 a la del Ministerio de Marina, siendo operado como Destacamento Naval Orcadas (decreto Nº 13.714 del 23 de diciembre de 1952), denominación que actualmente mantiene.
Toma de posesión argentina del observatorio en Isla Laurie Orcadas del Sur, 1904. Foto: Archivo de la Base Orcadas
Alferez José María Sobral, el primer argentino que invernó en la Antártida. Expedición sueca al mando del Dr. Nordensjöld.
Foto: www.proyectoantartidaequipoescobar.blogspot.com.ar
Cuando ya contaba casi treinta años de servicio, la corbeta Uruguay inició su etapa más gloriosa. Reacondicionada para enfrentar los hielos antárticos, procedió a efectuar los relevos de la flamante base Orcadas en la temporada 1904-1905, durante la cual buscó infructuosamente a la Expedición Francesa del doctor Jean Charcot cuyo paradero se ignoraba. Con posterioridad regresó a la Antártida en doce temporadas, la última en 1922. Actualmente es buque museo junto a la fragata Sarmiento en el puerto de Buenos Aires.
El capitán Carl Anton Larsen fundó junto a industriales argentinos y comerciantes la primera Factoría Ballenera del Hemisferio Sur, "Compañía Argentina de Pesca S.A." en las islas Georgias del Sur.
La segunda estación meteorológica permanente en los mares australes también fue establecida por nuestro país en enero de 1905, en las proximidades de la Compañía Argentina de Pesca en Grytviken.
La carrera al Polo Sur
El teniente inglés Ernest Shackleton en 1907 invernó en la Barrera de Ross, desde donde emprendió la marcha al Polo Sur alcanzando el 9 de enero de 1909 a los 88º 23'S, a sólo 179 km. del Polo.
A pesar de no haberse concretado la empresa, el intento acentuó el interés por llegar al Polo. El auge del periodo heroico se sitúa 1911-1912 cuando fue alcanzado el Polo Sur, correspondiendo la hazaña al explorador noruego Roald Amundsen. Con esta expedición probó su capacidad como organizador y demostró que los equipos de perros esquimales eran el mejor medio de transporte.
Ernest Shackleton con su uniforme de la marina mercantil
Campamento Oceano Shackleton y Wild en primer plano. Foto: Frank Hurley
La primera guerra mundial abrió un paréntesis en las exploraciones de la zonas australes. Sólo Shackleton (1914) intentó cruzar la meseta Polar dirigiéndose desde el Mar de Weddell hacia el de Ross pero sus intenciones no pudieron concretarse debido a que la nave que los conducía quedó aprisionada por los hielos, destrozándose posteriormente. La tripulación logró salvarse gracias a la conducción extraordinaria del jefe de la expedición que junto con dos de sus compañeros, logró obtener los medios de rescate.
Con los avances de la aviación, en el año 1928 se decide aprovechar este medio para efectuar reconocimientos en la Antártida. Es el norteamericano Byrd quien realiza repetidas incursiones, logrando volar sobre el Polo el 28 de diciembre de 1929.
En 1939 la necesidad de contar con un organismo centralizado que se dedicara a la defensa y desarrollo de nuestros intereses antárticos dio origen, un año más tarde, a la creación de la Comisión Nacional del Antártico, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En base a una recomendación de la Comisión y sobre un plan preparado por el Servicio de Hidrografía Naval, se organizó la expedición antártica de 1942, al mando del Capitán de Fragata Alberto J. Oddera.
La expedición Oddera se realizó a bordo del buque 1º de Mayo alcanzando la isla Decepción el 6 de febrero de 1942. El día 8 el Capitán Oddera tomó posesión formal en nombre del gobierno Argentino del Sector Antártico, depositando el acta labrada en un cilindro que quedó en la isla. Esta ceremonia se repitió luego en los archipiélagos Melchior e islas Argentinas. Además realizó un importante trabajo hidrográfico y cartográfico, instaló el primer faro argentino en la actual isla 1º de Mayo (Archipiélago Melchior) y llevó a cabo trabajos biológicos y geológicos con personal del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
En 1943 se sucede otra campaña antártica que completa los estudios comenzados por la anterior y alcanza las aguas de bahía Margarita, donde rescata el instrumental abandonado en la Base del Este por la Expedición norteamericana de Byrd.
El Capitan Scott y su grupo en el Polo sur que les costaria sus vidas
De izq. a der: Oscar Wisting, Sverre Hassel, Helmer Hanssen y Roald Amundsen en «Polheim»,
la tienda erigida en el Polo Sur el 16 de diciembre de 1911. Foto: Olav Bjaaland, www.es.wikipedia.org
Resultado de ambas expediciones fue un gran enriquecimiento cartográfico, hidrográfico de declinación magnética, meteorológicos, mareográficos, reconocimientos aéreos y acopio de muestras biológicas, geológicas y glaciológicas, así como trabajos de señalamientos con faros y balizas. Se habían echado las bases para una futura expansión de la actividad antártica la cual no se hizo esperar: en la campaña 1946-1947 se crea el destacamento Melchior y se realiza un vuelo de reconocimiento hasta más allá del Círculo Polar al mando del contralmirante Gregorio Portillo. Un año más tarde se instala el destacamento Decepción y se lo dota de una estación sismográfica y de estudios vulcanológicos y se construye un refugio sobre la Península Antártica en bahía Andvord.
La ejecución de las actividades antárticas durante la década de los cuarenta había correspondido a la marina, pero al finalizar este período las otras fuerzas se incorporan rápidamente al quehacer en el continente blanco y nuevas personalidades aportan su esfuerzo a la exploración y reconocimiento del Sector.
En la década siguiente la figura descollante es la del entonces coronel Hernán Pujato, quien en 1949 elaboró un ambicioso plan cuyos puntos salientes eran: 1. la creación de un instituto científico específico; 2. la realización de una expedición polar a la Antártida Continental y el establecimiento de una base al Sur del Círculo Polar; 3. la compra de un buque Rompehielos que posibilitara la penetración del Mar de Weddell y la instalación de una base en su extremo austral; 4. la conquista del Polo Sur; 5. la instalación de una población con familias.
El plan se cumplió en todos sus puntos con la instalación el 21 de marzo de 1951 de la Base San Martín en Bahía Margarita, la creación el 17 de abril de 1951 del Instituto Antártico Argentino; la adquisición del rompehielos "Gral. San Martín" en 1954 y su primera campaña antártica en 1955 en la cual se instaló la Base Gral. Belgrano y la realización de la primera Expedición Terrestre Argentina al Polo Sur en 1965 al mando del entonces coronel Jorge E. Leal, llamada "Operación 90", que cumplió con los objetivos de apuntalar, por un lado, la presencia argentina en su límite más austral y, por otro, el científico al efectuar observaciones y lograr información valiosa para diversas líneas de investigación como asimismo nuevas experiencias sobre técnicas polares.
El general Jorge Leal sobre un snowcat en la expedición polar argentina, 1965
Durante la construcción de la primera pista natural de tierra en la actual Base Marambio, Antártida Argentina
Argentina en la Antártida
Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y actividades del hombre. Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.
La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por decreto-ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial. Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.
La presencia argentina en nuestro Sector, según la ya señalada actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines del siglo anterior. Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas. El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países.
A fines del siglo XIX y principios del XX la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.
Como ya fuera mencionado, en 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón en Orcadas el 22 de febrero de ese año.
f-27 aterrizando en la Base Marambio el día de la fundación de la base. Foto: Revista Rumbos
Glaciar Azel Heiberg 4000 mts. 1960
Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área.
La presencia argentina en la Antártida tiene ya 93 años, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos. Entre las disposiciones legales de mayor importancia debemos citar el decreto del Presidente Roca de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea el Instituto Antártico Argentino, el decreto-ley 2191, que fija los límites del Sector Antártico y la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del Antártico. A estas disposiciones deben agregarse, desde la vigencia del Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno argentino que fueron adoptadas en cada una de las Reuniones Consultivas antárticas.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples, siendo los principales las siguientes: 1, continuidad geográfica y geológica, 2. herencia histórica de España, 3. actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la región; 4. ocupación permanente de una estación científica que se mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904; 5. instalación y mantenimiento de otras bases temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filtchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector; 6. trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada; 7. instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación; 8. tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como el salvamento a comienzos del siglo XX del eminente sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus compañeros, el rescate de un enfermo y un accidentado, ambos ingleses de la apartada estación de Fossil Bluff; 9. presencia argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades alternativamente por aviones navales y de la Fuerza Aérea y por la expedición terrestre de Ejército conocida como Operación 90.
Primer enlace Radiotelegráfico con la Antátida. Foto: www.marambio.aq
Se inaugura la primer pista de aterrizaje en la Base Marambio 1969, Antártida. Foto: www.marambio.aq
Población Antártica
La Antártida no tiene población nativa. Los científicos y grupos de apoyo, que normalmente no permanecen más de un año, son sus únicos habitantes. La primera persona que nació en la Antártida fue Emilio Palma, el hijo del comandante de la base argentina de Esperanza, el 7 de enero de 1978.
Bases Antárticas en la Argentina
TIPO |
NOMBRE |
COORDENADA |
UBICACION GEOGRAFICA |
INAUGURACION |
Permanente |
Belgrano II |
77º51'S 34º33'W |
Nunatak Bertrab (bahia Vashel), costa Confin (Tierra de Coats). |
5 de Febrero de 1979 |
Permanente |
Esperanza |
63º24'S 56º59'W |
Punta Foca (caletas Choza y Aguila), bahia Esperanza (peninsula Trinidad), estrecho Antarctic |
17 de Diciembre de 1952 |
Permanente |
Jubany |
62º14'S 58º40'W |
Caleta Potter (bahia Guardia Nacional), isla 25 de Mayo (islas Shetland del Sur). |
21 de Noviembre de 1953 |
Permanente |
Marambio |
64º14'S 56º38'W |
NE de la isla Marambio (mar de Weddell) |
29 de Octubre de 1969 |
Permanente |
Orcadas |
60º44'S 44º44'W |
Itsmo de la isla Laurie (caletas Uruguay y Scotia, bahias Uruguay y Scotia respectivamente), islas Orcadas del Sur. |
22 de Febrero de 1904 |
Permanente |
San Martin |
68º08'S 67º06'W |
Islote Barry - islote San Martin (caleta Sanaviron, paso Mottet), islotes Debenham (bahia Margarita, costa Fallieres). |
21 de Marzo de 1951 |
Temporaria |
Brown |
64º52'S 62º54'W |
Punta Proa (peninsula Sanaviron), bahia Puerto Paraiso (estrecho de Gerlache). |
6 de abril de 1951 |
Temporaria |
Camara |
62º36'S 59º54'W |
Isla Media Luna (Caleta Menguante, Bahia Luna, isla Livingston), estrecho macfarlane (islas shetland del sur). |
1 de Abril de 1953 |
Temporaria |
Decepción |
62º59'S 60º43W |
Bahia 1ºde Mayo (Puerto Foster), isla Decepción (islas Shetland del Sur) |
25 de Enero de 1948 |
Temporaria |
Matienzo |
64º58'S 60º08'W |
Nunatak Larsen (Nunatak Foca), barrera de hielos Larsen (mar de Weddell). |
15 de Marzo de 1961 |
Temporaria |
Melchior |
64º20'S 62º59'W |
Isla Observatorio (caleta Observatorio, puertio Melchior, Canal Principal), archipielago Melchior (bahia Dallmann, archipielago de Palmer). |
31 de Marzo de 1947 |
Temporaria |
Petrel |
63º28'S 56º12'W |
Isla Dundee (Rada Petrel, estrecho Active), cabo Welchness (Punta Bajos, estrecho Antarctic). |
Diciembre 1952 |
Temporaria |
Primavera |
64º09'S 60º58'W |
Cabo Primavera (entre las caletas Cierva y Santucci) costa Danco (bahia Estrecho de Gerlache). |
8 de Marzo de 1977 |
Buque Hidrografo A.R.A. "CHIRIGUANO", en Base Esperanza. Foto: www.histarmar.com.ar
Instalación de Omond House en la base Orcadas, Islas Laurie, Antártida Argentina. Foto: Archivo histórico de la Base Orcadas
Aspectos de la vida humana en la Antártica
En la actualidad el hombre puede vivir más o menos confortablemente en las bases antárticas. La existencia de esas pequeñas comunidades ha mejorado desde los días de Amundsen y Scott, pero aún existen similares inconvenientes.
El problema principal, es que todo lo necesario para residir allí debe ser previsto a través de un plan anual.
Con el presupuesto asignado para la logística antártica los comandos antárticos de las Fuerzas Armadas y por medio del Rompehielos "Alte. Irizar" y los aviones Hércules C-130, trasladan al personal que cumplirá tareas: científicas, técnicas y logísticas, como así también las provisiones para la alimentación, calefaccionamiento y movilidad que serán utilizadas durante el período de invernada.
Trasladando los materiales para la creación de la Base San Martín 1951, Antártida Argentina.
Foto: www.proyectoantartidaequipoescobar.blogspot.com.ar
Una de las primeras motos de nieve que se utilizaban en la Base Esperanza, Antártida Argentina. Foto: www.histarmar.com.ar
Dirección Nacional del Antártico
Instituto Antártico Argentino
La Dirección Nacional del Antártico -DNA-, fue creada el Iº de enero de 1970 bajo la órbita del Ministerio de Defensa y, se le asignan las siguientes responsabilidades: planeamiento, dirección, coordinación y control de las actividades científicas y técnicas argentinas antárticas.
Segunda Expedicion Terreste al Polo Sur Geografico, que llegó al Polo Sur el 05 de Enero del año 2000. Base Belgrano II.
Foto: www.antartida.globant.com
Misiones y Funciones
Su misión es dirigir, sostener y controlar las actividades conforme a los objetivos y estrategias nacionales y, con los medios que el Estado asigne.
Las funciones, entre otras, son asesorar al Ministro de Defensa y a otros organismos superiores de Planeamiento Nacional; proyectar las provisiones sobre la actividad antártica; reunir, analizar, compatibilizar y coordinar los requerimientos de todos los organismos ejecutores de dicha actividad.
La DNA, redacta el proyecto del "Plan Anual Antártico", el cual debe ser elevado conjuntamente con el cálculo de recursos y le corresponde al Ministerio de Defensa su aprobación.
Dentro de las asignaciones que se le confieren a la DNA, se consignan las de planificar y programar las Campañas Antárticas que realiza conjuntamente con los Comandos Antárticos de las Fuerzas Armadas, en lo que se refiere a su apoyo logístico y técnico; mantiene los enlaces necesarios con el organismo competente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para la armonización de dichas actividades con la política exterior argentina.
Recambio de dotaciones 2013-2014 Base Belgrano II, Antártida Argentina.
Foto: www.proyectoantartidaequipoescobar.blogspot.com.ar
El sostén logístico de la actividad antártica es responsabilidad de las Fuerzas Armadas las que facilitan los medios que anualmente se requieren.
A través del Instituto Antártico Argentino, se dirigen, controlan, coordinan y ejecutan las investigaciones y estudios de carácter técnico-científico vinculados a la zona antártica.
De igual manera se organizan las expediciones que allí se envíen actuando además como organismo técnico consultivo en esa materia.
En el año 2003, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 207/2003, la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino pasan a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Base Marambio, Antártida Argentina. Foto: Guillermo Martin
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez
Bibliografía del Archivo del Centro Cultural Argentino de Montaña:
-
Dirección Nacional del Antártico.
Instituto Antártico Argentino
Notas Relacionadas:
-
Falleció el general Jorge Leal. Quien en 1965 comandó la primera expedición Argentina al Polo Sur -
22 de Febrero día
de la Antártida Argentina -
El aventurero Henry Worsley murió cuando intentaba cruzar la Antártida sin ayuda y a pie -
Esquiando entre nieve y viento en la Antártida Argentina -
La increíble Aventura de Shackleton en la Antártida -
Hallaron en la Antártida una caja con 22 negativos que fueron tomados hace 100 años
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.