Cerrar
Octubre 2013 – Revista Digital Nro 43
Reportaje a Carlos Evaristo Comesaña

Esta entrevista fue realizada, el domingo 5 de marzo del 2000 a la mañana, en el muro de escalada del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo en la ciudad de Buenos Aires

Por Santiago Storni


Restauración Fotográfica:
Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez


Es de destacar que aunque hayan pasado muchos años años de hecha esta entrevista Carlos Comesaña mantiene la misma coherencia, opinando igual sobre los mismos temas, lo que mantiene la vigencia de este reportaje.

Primer argentino en ascender el Cerro Fitz Roy (Chaltén), por la Supercanaleta en 1965 con José Luis Fonrouge en su segunda ascensión mundial. Socio vitalicio del C.A.B.A. Actualmente reside en Brasil. A principio de los ’60 abrió la vía del Gran Techo de Sierra de la Ventana (en las Paredes Rosas, detrás del Cerro Tres Picos) que en esa época parecía una utopía.  Explorador de los Hielos Continentales,  escaló también en primera las Agujas Guillaumet, la  T-48 y el Cerro Rincón y casi logra la ascensión al Pier Giorgio, que luego culminaron Pedro y Jorge Skvarca.

Carlos Comesaña haciendo vivac en Perú


Debemos reservar áreas de aventura

Encuentro apropiado que se designen y protejan algunas áreas de nuestro país como reservas de aventura para que las generaciones futuras tengan un lugar donde librar sus esfuerzos personales para alcanzar logros deportivos. Esto los ayudara a relevar valores que también son importantes para la sociedad. Desde ese punto de vista se hace necesario – también - reservar zonas de nuestra cordillera.


Proezas falsas

Por ejemplo recientemente (‘2000) he visto en alguna publicación el relato de una corta travesía en el Hielo Continental Sur, realizado por un grupo de auto llamados expedicionarios, que apenas tocan en su corta travesía longitudinal un tercio inferior del Glaciar Viedma y el Glaciar Upsala, describiéndola como un gran logro. Este hecho no es ninguna proeza porque hace más de 40 años, el montañista ítalo-argentino Folco Doro Altán con algunas chicas hizo este mismo cruce y no veo ahora que, porque se repita y se reporte por Internet, tenga que ser considerado como una proeza.

Contemporáneamente nadie hizo una crónica o un reporte de la reciente travesía total del Hielo Sur realizado por Pablo Besser, Monti y otros, que completaron el mejor cruce Norte-Sur hecho hasta ahora, con un solo reaprovisionamiento en la Falla Reichert.

Carlos Comesaña en el Gran Techo circa año mayo 1961, Sierra de la Ventana. Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en el Gran Techo circa año mayo 1961, Sierra de la Ventana.
Colección de Carlos Comesaña

Jorge Ruiz Luque y Carlos Comesaña en Sierra de la Ventana 1961

Carlos Comesaña en Patagonia, 1962


Verdades

Lo que se necesita para controlar a quienes reclaman haber cumplido algún tipo de hazaña, es que un grupo de otros montañistas o clubes capaces, informen (hasta que los medios se capaciten y lo hagan por su propia cuenta) si realmente lo que se ha hecho merece una correcta difusión.

Hay incluso oportunidades en que se reclama una primera hasta por ignorarse que haya habido otra anterior o más limpia.

Por ejemplo, me ha tocado recientemente (‘2000) encontrarme cerca del Paso Marconi con un montañista que me dijo entre otras cosas que él había escalado la cumbre Sur del cerro Moreno, dos años atrás.

Carlos Comesaña tocando la guitarra en la recepción a la expedicion alemana de Matias Rebitsh al Aconcagua, Mendoza de 1966

Carlos Comesaña tocando la guitarra en la recepción a la expedición alemana
de Matias Rebitsh al Aconcagua de 1966

Edgar kopcke y Carlos Comesaña en la casa de Gerardo Watzl mayo de 1970

Edgar kopcke y Carlos Comesaña en la casa de Gerardo Watzl mayo de 1970

Izq.: Sierra de la Ventana 1961. Izq. Martín Donovan escalando un diedro. Arriba: una cordada en el relevo.
Der.: Integrantes de la expedición de 1964. Mariano Lynch, chofer, Martín Donovan, otro chofer,
Luis Oscar Novas, Jenny y Carlos, Luis Fernando Di Paola
Fotos: Colección de Carlos Comesaña


Yo le dije que la cumbre sur del Moreno ya estaba subida por dos cordadas, Manfred y Günter Sturm y Jorge Aikes con Rodríguez en los años sesenta. Pero él no lo sabía, y estaba reclamando erradamente una primera. Entonces se requiere mas rigor técnico en las declaraciones que se hacen debiéndose primero nutrirse de buena información para saber si lo que se hizo es algo nuevo o ya estaba hecho.

Hoy no sé dónde están Aikes ni Rodríguez, y tampoco se dónde están Günter y Manfred Sturm aunque ellos posiblemente estén en Alemania. En aquella época esa ascensión fue reportada en revistas especializadas. Es más: creo que en los libros de huéspedes del restaurante "La Senyera", en El Chaltén, esta el relato de esa ascensión realizada por un filo oriental a la cumbre sur del Moreno.

Carlos Comesaña en el ultimo largo debajo de la cumbre del Rincon, Provincia de Santa Cruz - enero de 1968, Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en el ultimo largo debajo de la cumbre del Rincon - enero de 1970, Colección de Carlos Comesaña

Carlos en la cima noroeste del Cerro Rincón. Al fondo el el Falso Ilse y Gorra Blanca. Foto: Colección de Carlos Comesaña


Subir nuevas cumbres, abrir nuevas rutas

Noto que hay una especie de anestesia en muchos jóvenes, que quieren solo repetir ascensiones, para poder igualarse a otros. En una cordillera de 5.000 km. tenemos tantas cosas para hacer que repetir una ruta es obviamente más fácil que una primera. Y es sabido que uno puede estudiar la ruta abierta y hasta medirse antes, en palestra o donde sea, para ver si se estará al nivel de esa dificultad, facilitándose mucho las cosas.

Repetir una ruta "popeada", por ejemplo, puede valer el 20% del que la hizo primero. Y una ruta sin "popeo", en libre, puede valer hasta el 80%. Pero como siempre, lo que le da sal al andinismo es la ruta nueva, la montaña nueva. Y nosotros tenemos tanto para hacer, que habría que desenyesar un poco a los jóvenes que van a hacer repeticiones, e indicarles cosas nuevas. Por ejemplo, este verano en el área del Fitz Roy acompañé un grupo a subir al Gorra Blanca por una vía no tradicional para visualizar el Falso Ilse Von Rentzell que es un cerro desconocido pero que está ahí a mano.

Carlos Comesaña en el tercer vivac de la Guillaumet, en bajada, 10 de enero de 1965. Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en vivac de la Guillaumet. Foto: Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en la aguja Guillaumet. Foto: Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en rapel en la aguja de la Guillaumet. Foto: Colección de Carlos Comesaña


Este es en realidad el Falso Ilse Von Rentzell. El verdadero Ilse Von Rentzell es un cerro que está en el Hielo Sur, bien lejos y en el centro de la Meseta de Todas las Madres. El Falso Ilse queda solo a unos 3 o 4 Km. al noroeste del Gorra Blanca. El ataque puede ser por el Gorra Blanca o acceder por la Laguna y el Glaciar Chico que desaguan en el Lago San Martín. (Al momento de volver a publicar esta nota el Falso Ilse fue coronado por el chileno Camilo Rada y su novia argentina Natalia Martínez, el 9 de diciembre de 2008).

En esa zona también quedan vírgenes la cara oeste del Cerro Rincón, la Rampa del Marconi - que pude observar en detalle este verano - y que es técnicamente factible: es una flor de escalada en roca y hielo! Queda también la cumbre sur del Marconi, ya intentada, pero nunca subida. Y hay muchas cosas nuevas para hacer, en vez de ir a repetir cumbres como la Guillaumet, que está muy a mano, y está muy bien pero, una parte de los andinistas tiene que dedicarse a hacer cosas nuevas.

La graduación de la dificultad

También tengo serias objeciones respecto a clasificar algunas líneas, por ejemplo en el Fitz Roy y en el Torre, como de 7º y 8º grado de dificultad. Muchas líneas así clasificadas, son popeadas y a mi juicio, a menos que los pops estén cada 40 metros, si se ponen para protección entre puntos intermedios del mismo largo, no hay una real exposición, y no se puede usar y menos aun empalmar con mayores grados la tradicional escala clásica de dificultades.

Yo creo que al popear asi, o sea poner clavos de expansión o a compresión, se excluye el componente más importante de la clásica escala de dificultades Wenzelbach, que va del 1º al 6º grado superior y que es la exposición al vacío, un factor sumamente importante para definir el grado.

Carlos Comesaña saliendo en travesía de la Supercanaleta del Fitz Roy, Provincia de Santa Cruz,  16 de enero de 1965, Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña saliendo en travesía de la Supercanaleta del Fitz Roy 16 de enero de 1965.
Foto: Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en la cumbre del Fitz Roy, Provincia de Santa Cruz, por la Supercanaleta 16 de enero de 1965, Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en la cumbre del Fitz Roy, por la Supercanaleta 16 de enero de 1965.
Foto: Colección de Carlos Comesaña


Ahora están hablando de 7º a,b,c y de 8º a,b,c pero no tengo en claro que haya una posibilidad de caída de 20, 30 ó 40 metros, que es la que te rompe la cabeza.

Si la exposición es a una caída de 2 o 3 metros, entonces esto es solo un problema de atlética vertical como sucede en palestra o en la escalada deportiva. Sugiero que se haga una escala distinta porque no hay derecho a sumarse a la tradición y definir valores superiores al 6º cuando no hay exposición.


¿Qué opinas cuando se privatizan tierras, por las que es necesario pasar para subir montañas interesantes?

Si se esta en un Parque Nacional o en otras áreas públicas protegidas, el asunto es más fácil. Si se está fuera, cada caso tiene que tener su solución particular. A este respecto nosotros este verano reclamamos la figura de "Paso internacional temporario" por estar nuestra ruta de acceso por el Gorra Blanca al Falso Ilse fuera del Parque.

Como argentino me tienen que permitir salir del Chaltén e ir hasta el Paso Marconi sin que me paren; y acampar y comer en el camino, si lo necesito. El Camping de Arbilla está en terreno fiscal antiguamente cedido a Gendarmería (o ya es de su propiedad pues fue licitada la fracción).

Carlos Comesaña en la pared Sur del Yerupaja - Cordillera Huayhuash - Perú. Agosto de 1965, Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña en la pared Sur del Yerupaja - Cordillera Huayhuash - Perú. Agosto de 1965.
Foto: Colección de Carlos Comesaña

Carlos y la ruta en la pared sur del Yerupaja, Perú


Estimo que el Estado en vez de ganar plata con la venta de estas tierras fiscales sería preferible que las mantenga como protección del vecino Parque y lo dé en comodato a los andinistas del Chaltén que van a escalar nuestras montañas y recorrer el Hielo Continental Argentino. De eso hemos hecho la queja como corresponde.

Se refiere a los siguientes temas que denunció ante Gendarmería, Parques y la Fiscalía Federal de Río Gallegos, de cuyas actas tiene copias:

1) En el Camping de Piedra del Fraile le quisieron cobrar peaje por pasar hacia el Paso Marconi y $5.- por día por persona para acampar, prohibiéndosele hacerlo fuera del mismo.

2) En ese Camping se permite cocinar con fuego a leña, con el consiguiente riesgo de incendio del Parque que esta a 50 metros.

3) El Camping se reaprovisiona con un cuatriciclo motorizado para el que se abrió una huella en el bosque, incluso talando árboles.

4) Algunos escaladores extranjeros utilizan taladros para fijar clavos en rutas nuevas.

1967. Alfredo Fragueiro, Fernando Bosch y Carlos Comesaña en el aeropuerto de Río Gallegos

Carlos Comesaña en la cumbre del cerro Rincón - enero de 1968

1971. Ezeiza. Carlos Comesaña y Omar Pellegrini junto a Jenny Monelos, Héctor Vieytes y Edgard Köpcke.
Foto: Colección de Carlos Comesaña

Carlos despertando para una jornada más, cerro Rincón


¿Algo más que agregar?

Sí, que hagamos todo lo necesario con dos objetivos:

Preservar la naturaleza por el mayor tiempo posible.


Para eso se hacen necesarias medidas defensivas porque vemos que muchos de los visitantes no están preparados para lidiar con un ecosistema tan frágil y se debe demorar todo lo posible esa llegada hasta que tengan mejor disposición.

Seguir inculcando en nuestros jóvenes el espíritu de aventura y la ambición por hacer cosas nuevas.
Porque eso es lo que completa el espíritu del andinista. No es solamente el coraje, el valor y el compañerismo sino también el tener que afrontar cosas nuevas, decidir sobre la marcha y solucionar el problema que se presente.

El andinismo es un deporte y como tal tiene que producir en esa recreación valores que sirvan a la sociedad.

Carlos Comesaña y Jose Luis Fonrouge el 18 de enero de 1965, descansando en el campamento base al día siguiente de regresar de la ascensión a la Supercanaleta del Fitz Roy, Santa Cruz, Colección de Carlos Comesaña

Carlos Comesaña y Jose Luis Fonrouge el 18 de enero de 1965, descansando en el campamento base
al día siguiente de regresar de la ascensión a la Supercanaleta del Fitz Roy, Colección de Carlos Comesaña

Alfredo Fragueiro, Carlos Comesaña y Fernando Bosch en Piedra del Fraile. Foto: Colección de Carlos Comesaña

1971. Alfredo Fragueiro y Carlos Comesaña en lago Electrico. Foto: Colección de Carlos Comesaña

Depósito en la cascada del Khumbu. Foto: Colección de Carlos Comesaña

Carlos cruzando un puente colgante sobre las grietas de la cascada. Foto: Colección de Carlos Comesaña

Los Ragni Giuliano Maresi, Walter Bonatti, Carlos E. Comesaña, Giuseppe Lafranconi y Sergio Ghiraldini
ante una pintura del Fitz Roy. Foto: www.desnivel.com



Área Restauración Fotográfica del CCAM:
Natalia Fernández Juárez

Notas Relacionadas:

  • Sombra Tumb

    Carlos Comesaña, una
    vida de aventuras

  • Sombra Tumb

    Carlos Comesaña presenta su libro Patagonia Eterna

  • Sombra Tumb

    Primera Ascensión a la Supercanaleta del Fitz Roy

  • Sombra Tumb

    Expedición al Cerro Gorra Blanca y la Aguja Guillaumet en 1964

  • Sombra Tumb

    Biografía de José Luis Fonrouge

  • Sombra Tumb

    Primera Escalada de la Cara Suroeste de la Aguja
    Poicenot en 1968



Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

 

Notas Relacionadas

  • Sombra Tumb

    Carlos Comesaña, una vida de aventuras

  • Sombra Tumb

    Carlos Comesaña presenta
    su libro Patagonia Eterna

  • Sombra Tumb

    Primera Ascensión a la
    Supercanaleta del Fitz Roy

  • Sombra Tumb

    Expedición al Cerro Gorra Blanca y la Aguja Guillaumet en 1964

  • Sombra Tumb

    Biografía de José Luis Fonrouge

  • Sombra Tumb

    Primera Escalada de la Cara Suroeste de la Aguja Poicenot en 1968

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA