- Volver a
- Inicio
- Revista Digital
- HISTORIA DEL MONTAÑISMO
Las Sierras Cordobesas nos ofrecen la posibilidad de practicar un montañismo tan auténtico como el andino, se pueden realizar ascensiones, travesías y escaladas en donde la dificultad oscilará de acuerdo a la época y la zona
Por Antonio Eduardo Melone
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez
Las Sierras Cordobesas ejercen la función de "frontera" entre la Llanura Chaqueña, la Pampa Húmeda y la Región Montañosa del Noroeste de nuestro país. Esto las convierte en una pieza clave dentro de la estructura física del territorio argentino.
No se trata de una frontera de rígidos contrastes, sino de una zona de transición donde se producen cambios de condiciones naturales (clima, flora, fauna, etc.). La montaña se eleva desde la llanura y, a veces, ésta penetra en la primera.
Sierras de Córdoba, Córdoba, Argentina. Mapa: Formando Rutas 2000
Introducción
Las sierras de nuestra provincia surgen sobre la monotonía de la pampa ofreciendo un panorama de singulares características. El paisaje no acusa la majestuosidad del macizo andino, pero ha sido dotado de muy particulares y variadas bellezas.
La diversidad de los escenarios naturales es uno de sus rasgos característicos: profusa vegetación en los faldeos inferiores, regiones desoladas en las altas cumbres, el agresivo perfil granítico de Los Gigantes, ríos y lagunas, pampas y valles.
Posición e importancia de las Sierras Cordobesas dentro del grupo de las Sierras Pampeanas
En estas condiciones, las Sierras Cordobesas nos ofrecen la posibilidad de practicar un montañismo tan auténtico y positivo como el andino, aunque de menor envergadura. Se pueden realizar ascensiones y travesías en donde la dificultad oscilará de acuerdo a la época, la soledad y las distancias de las zonas a recorrer y otros factores.
A modo de ejemplo citamos para el caso los cerros Champaquí, Los Gigantes y Uritorco y las Quebradas de La Mermella y de Los Condoritos.
La escalada es factible en varios sitios pero el centro de su desarrollo es, sin duda, el imponente macizo granítico de Los Gigantes. Las "vías" que ofrecen los cerros que lo componen son cortas, pero algunas alcanzan notable dificultad. La escalada en Los Gigantes trasciende la concepción de mera práctica previa a empresas mayores: en ciertas oportunidades se convierte en justificación y fin de sí misma.
Un hecho reciente prueba lo expuesto en este último párrafo: la primera escalada al Filo o
Pilar del Diedro Grande, en la faz Oeste del Cerro de la Cruz. Una cordada porteña alcanzó la cima por esta vía inédita que resistió largo tiempo las pretensiones de quienes precedieron a los vencedores.
Sierras de Córdoba, cerro Champaquí. Foto: Juan Martín Laborde, www.andaresaventura.com.ar
Sierras de Córdoba, cerro Champaquí. Foto: www.descubri.com.ar
Durante todo el año recorren nuestra montaña gran cantidad de amantes de la naturaleza, provenientes de ésta y otras provincias.
Propician esto diversos factores: el clima no muy riguroso, acceso factible en toda época, escenario natural apropiado para actividades de esta clase y un macizo susceptible de ser convertido en centro de escalamiento (Los Gigantes).
En este último se han realizado en numerosas oportunidades cursos provinciales y nacionales de escalada en roca.
Los grupos orográficos argentinos - Las Sierras Pampeanas - El Cordón puntano-cordobés
Para su estudio, la montaña argentina ha sido fraccionada en varias regiones. Son los denominados Grupos Orograficos: Puna de Atacama; Andes del Norte, del Centro o Geosinclinal. Patagónicos y Fueguinos; Cordillera Antártica, Sierras Pampeanas. Suban-dinas, etc.
Las Sierras Pampeanas: se extienden al Sur de La Puna de Atacama y abarcan parte de la superficie de ocho provincias. Limitan al sur con la Pampa, al Este con la Llanura Chaco-pampeana y al oeste con la Precordillera Central.
Mapa de Los Gigantes
Los cordones están separados entre sí por valles, bolsones, campos, planicies y salinas. Entre ellos se destacan: Campos del Arenal y Belén en Catamarca, Llanos de Patquía y Bolsón de Chilecito en La Rioja y las Salinas Grandes en Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Córdoba.
En número de cuatro los cordones se agrupan del siguiente modo:
1) Cn. Occidental o del Famatina. Es el de mayor altitud y culmina en el Nevado de La Mejicana de 6.250 m. (Pcia. de La Rioja).
2) Cn. Central o de Velazco: comprende las Sierras de Fiambalá en Catamarca y de Velazco en La Rioja.
3) Cn. Oriental o del Aconquija. Remata en el Cerro Clavillo del Aconquija de 5.550 m. (Pcia. de Tucumán). Este cordón se prolonga hacia Catamarca con las Sierras de Ambato y Ancasti entre las que se halla la capital de esa provincia.
4) Cn. Austral a Puntano-Cordobés. Lo conforman las Sierras de San Luis y Córdoba y en esta provincia se halla su cumbre más elevada: el Cerro Champaquí de 2.884 m. En esta nota nos referimos a este último cordón y en especial a las Sierras Cordobesas que abarcan la mayor parte del mismo.
Sierras Grandes de Córdoba, La Cumbrecita. Foto: www.deviajevoy.com.ar
Las Sierras Cordobesas y sus rasgos fundamentales
A) Formación Geológica y Topografía: Las Sierras de Córdoba (y todas las Pampeanas) se formaron en el paleozoico. La corteza terrestre resultó plegada por impulsos provenientes del Oeste, elevando de esa manera una masa granítica montañosa. Esto explica el fenómeno de las pendientes occidentales abruptas y orientales atenuadas, asimetría que constituye uno de los principales caracteres de nuestras sierras. Sobre la estructura de rocas antiguas y duras se acumulan sedimentos de conglomerados y arenisca muy afectados por la erosión. En otras ocasiones abundan los materiales eruptivos, como en la zona de Los Volcanes.
B) Los Tres Cordones: Conforman las Sierras Cordobesas tres cordones paralelos, orientados en sentido N-S y agrupados en la región occidental de la provincia. De los 35.000 Km2 que abarca el cordón puntano-cordobés. 30.000 corresponden a nuestras sierras. Esta superficie representa una sexta parte del territorio provincial. En su parte más ancha los tres cordones miden, en conjunto, 125 Km. y alcanzan los 600 Km. de longitud entre Santiago del Estero al Norte y el Río Quinto al Sur.
1) Cerro Oriental o Sierras Chicas: En una extensión de 400 Km. comprende tres secciones que son: Las Sierras del Norte hasta el Сerro Pajarillo (1.650 m.), las propias Sierras Chicas hasta el Río Tercero y al sur de éste las Sierras de Los Cóndores y de Las Peñas. La cumbre de mayor altitud es el Сerro Uritorco (1.950), ubicado en la sección central.
Macizo Los Gigantes, Córdoba. Foto: Pinterest
2) Cn. Central o Sierras Grandes: Desde Cruz del Eje (al N.) hasta Los Gigantes se denomina Cumbres de Gaspar. Al sur del citado macizo y hasta los 31º S se extiende la segunda sección o Sierra de Achala. La tercera sección, más compacta y elevada que las anteriores, finaliza en el Dto. Río Cuarto, en forma de mogotes y cerros aislados. En esta última sección, llamada Sierra de Los Comechineones. se elevan los cerros Negro (2.250 m,) y Champaquí (2.884 m.).
3) Cn. Occidental: Comprende, entre otras, las Sienras de Guasapampa, Serrezuela y Pocho.
El núcleo más importante, por su altura y curiosa formaron geológica, es el de los volcanes
apagados: Vélis. Boroa ("I 230 m.), Poca (1.500 m.) y Yerba Buena (1.700 m.)
C) Valles y Pampas: Entre unо y otro cordón se encuentran los valles. A veces son estrechos y profundos y en otras ocasiones amplios y extensos. Casi siempre se alargan en sentido longitudinal y algunos son notablemente fértiles.
Entre las Sierras Chicas y las Grandes encontramos los Valles de Punilla, San Ignacio, Los Reartes, Calamuchita y de la Cruz.
Al Oeste de las Sierras grandes se hallan los de Nono, Panabolma,San Javier, etc.
Hacia el Norte de las Gigantes seextienden algunos Valles abundantemente regados: San Gregorio, San marcos, Rio Pintos, etc.
Las Pampas son elementos vinculatorios entre los Cordones serranos y se forman por elevaciones del plegamiento originario o por acumulación sedimentaria. Entre las Sierras Grandes y las Chicas encontramos las pampas San Luis y Achala. Esta ultima tiene 65 Km. De longitud por 8 de ancho y una altura mayor a2196 mts. La atraviesa de E a O el camino de las Altas cumbres que une Córdoba con Villa Dolores. La pampa de Pocho se halla entre las Sierras Grandes y las Occidentales con una altitud de 1050 mts. y 1000 Km. de superficie.
D) Hidrografía: El sistema hidrográfico cordobés se caracteriza por su autonomía. Sus rios nacen y mueren en la misma provincia, sin exceder sus limites. Los ríos 3º y 4º configuran la excepción ya que al formar el Carcaraña llevan sus aguas al Paraná luego de atravesar la provincia de Santa Fe de O a E. La orientación de los cordones montañosos determina dos vertientes: occidental y oriental. Cada una de3 ellas comprende varias cuencas que no detallaremos por razones de espacio. Pero lo que realmente podemos afirmar es que todos los grandes ríos cordobeses resultan originados por la unión de numerosos torrentes menores que descienden de la zona montañosa. Sobre algunos de estos arroyos serranos se han construido importantes obras hidráulicas. Tal es el caso de los diques: Los Molinos sobre el río del mismo nombre, San Roque con el caudal del río homónimo y el Cosquín, Cruz del Eje aprovechando las aguas de diversos arroyos, Río Tercero que aglutina el caudal de los ríos Santa Rosa, Grande y otros y finalmente el monumental Embalse La Viña sobre el río Los Sauces. Entre los bañados y lagunas de nuestra provincia merece ser destacada la Laguna Mar Chiquita, cuyas aguas tienen propiedades medicinales.
Tabaquillo
Muestra de la flora de la montaña Cordobesa, Cardon gigante en Salinas Grandes
E) El Clima: Pertenece al tipo continental, con grandes oscilaciones de temperatura. Las
precipitaciones se producen en general durante las épocas estivales, definiéndose preferentemente en forma de lluvias. En algunas ocasiones suele nevar en las sierras más elevadas. En invierno la temperatura baja muchas veces de
0º y sobre los 1.000 m. es raro el día que no se producen heladas. Predominan los. vientos
provenientes de los cuadrantes Norte y Noreste.
F) La Flora: En la zona de monte serrano (500 a 1.700 m.) encontramos un bosque a veces denso y de altura media. Las especies leñosas destacables son: molle, orcoquebracho, coco, manzano del campo, mato, etc. Hay también matas y hierbas, entre ellas: paja brava, salvia, tomillo y peperina. Entre los 1.000 y 2.850 mts. encontramos, en primer lugar, bosques de tabaquillos y maitenes que sólo llegan a 2.000 mts. Más arriba se halla la región de los. pastos alpinos representados por gramíneas. Estas forman, en ambiente húmedo, verdaderas ciénagas pero en otras ocasiones se adaptan a la sequedad de la zona de peñascos. A esta altitud toda la vegetación leñosa (arbórea y arbustiva) ha desaparecido por completo.
G) La Fauna: Entre los mamíferos citaremos: puma, gato montes, comadreja, pécari, venados y guanacos (prácticamente exterminados), corzuela, zorro, zorrino, etc. Desdentados: mulita, quirquincho, peludo y mataco, caracterizados todos éstos por su coraza. Roedores: liebre, vizcacha, conejo, etc. Aves: cóndor, aguilucho, águila, halcón, buitre, ñandú, pato, perdiz, flamenco, etc. Reptiles: tortugas, chelcos, lagartos (el más importante es la iguana) y ofidios. Entre estos últimos es notable la lampalagua, que no es venenosa y a veces mide varios metros de largo. Existen también varias especies venenosas: coral, yarará, de la cruz y cascabel o crótalo. Batracios: rana, sapo y escuerzo. Peces: mojarras, bagres, dientudos, truchas y pejerreyes Estos dos últimos no son nativos sino introducidos y abundan debido a las siembras periódicas que realizan entidades privadas y oficiales. Arácnidos: el común arañón negro, la pollito y la viuda negra, pequeña pero muy venenosa. Completan la fauna cordobesa infinidad de insectos y algunos moluscos.
Puma
Recorriendo las Sierras
Y después de esta descripción de nuestra montaña, tomemos la mochila (siempre con peso excesivo...) para entregarnos a la aventura. Recorramos en un viaje imaginario los parajes más importantes y apreciaremos de cerca su belleza: los pastos y bosques, sus arroyos corcoveando entre angostas quebradas y el aire penetrante de las cimas. En fin. todas esas vivencias que nos otorga Natura y que luego se nos hace harto difícil comunicar; acaso porque son la medida de nosotros mismos o por ese mínimo egoísmo que el montañero - generalmente introvertido - no suele dejar de tener.
En las Sierras Chicas vale la pena recorrer, entre otras, la zona del Cerro Uritroco. El punto de partida será la localidad de Capilla del Monte, que dista a 3.5 Km. del pie del cerro. Desde este sitio una sencilla camioneta de algo más de 2 hs. nos depositará en la cima; instalados en ella tendremos una vista inmejorable de los parajes vecinos.
Los sitios más característicos de las Sierras Occidentales son, sin duda, eL Grupo de Los Volcanes (Vélis, Poca, Boroa y Yerba Buena) y la Quebrada de La Mermella.
Cerro Uritorco
Acampe en Valle de Los Lisos, Sierras de Córdoba. Foto: www.camptocamp.org
Los primeros son de fácil acceso y sus cumbres se alcanzan por medio de fáciles caminatas. La quebrada se ubica al S. de la ruta Nac.Nº 20, a la altura de los famosos Túneles. Estos constituyen una magnífica obra de la mano del hombre y han permitido la comunicación de nuestra provincia con algunas de sus vecinas. Desde el último túnel se inicia el descenso hacia la izquierda, por una ladera muy pronunciada y cubierta de arbustos, plantas espinosas y enredaderas. Se puede intentar otro camino que consiste en seguir el curso del Arroyo de Los Saltos Blancos, aunque corre al fondo de la quebrada. Esta ruta es más dificultosa ya que el arroyo forma numerosas cascadas (algunas hasta de 40 m.) que nos obligarán al uso de la soga doble (rapells).
En esta zona la vegetación impresiona profunda y singularmente. Es destacable el caso del orcoquebracho, cuyo follaje se torna a partir de julio. anaranjado y aun rojizo.
Secciones de las Sierras Grandes
Sin pérdida de tiempo, nos trasladamos en busca de los agrestes paisajes de las Sierras Grandes. Vamos a recorrerlas de S. a N. en sus tres secciones. De estas visitaremos los puntos que son también tres en total.
A) La Sierra de Los Comechingones - El C° Champaquí:
La Sa. de Los Comechingones debe su nombre a los aborígenes que antiguamente habitaban el lugar. En lengua quechua comechingón significa "habitante de las cuevas" y la denominación tiene su origen en los aparentes hábitos trogloditas de esa tribu indígena.
Como ya dijimos esta sección culmina en los 2.884 m de la cima del Champaquí. Si a esto unimos su ubicación en un escenario natural en extremo pintoresco, tendremos dos buenos motivos para realizar tal ascensión.
La cumbre es alcanzable por diversas rutas que comúnmente se desprenden de algún pintoresco poblado al pie de sus faldeos.
Vamos a describir sólo las dos de más fácil acceso y uso habitual
Por el Este: Villa Alpina es un hermoso pueblito del Valle de Calamuchita y será nuestro punto de partida. Nos esperan 18 Km. de serranías que recorremos usando nuestras piernas como medio de transporte. Arribamos así al Puesto de Don Tomás Domínguez que, con su proverbial hospitalidad, nos permitirá pasar aquí la noche.
Durante la segunda jornada atacaremos la parte final que puede ser cubierta en unas cuatro o cinco horas. Esta ruta es de suave y dilatada pendiente e implica una travesía completa del prolongado faldeo oriental de las Sierras de Los Comechingones.
Por el Oeste: Hemos dejado el pueblo de San Javier sito en el valle del mismo nombre. Cuando nos alejamos hacia el Este, sentimos algo de melancolía al abandonar este sitio que nos vuelve con su aspecto, a la época colonial. Pero ya estamos atravesando el valle por esta huella que serpentea durante 6 Km. y generalmente "acepta" el tránsito de algún vehículo no muy grande.
Refugio en la base del Cerro Champaquí, Sierras de Córdoba. Foto: www.viajarcorrervivir.com
Croquis de la Quebrada de los Condoritos:
1. La Posta |
Al final de nuestro recorrido llegamos a las puertas de la Quebrada del Tigre que se extiende perpendicularmente al eje principal de las sierras, en sentido O-E. El lugar donde ahora preparamos el campamento se llama La Constancia y nos recibe como "de fiesta": La Capilla, una vivienda tipo "alpina", el arroyo cercano y susurrante. Más allá, los cultivos artificiales de coniferas dan el toque final a este óleo serrano.
Con el alba siguiente comenzará la ascensión, trepando la cadena que rodea a la quebrada por el Norte. Una vez en el filo ya estamos en la buena senda y es preciso seguirla hasta arribar al nacimiento de la quebrada, es decir a la propia zona central de la sierra. El viento nos recibe puntualmente en esta altiplanicie superior. Cruzando la misma hacia el Norte nuestras únicas compañías serán las pajas bravas y los innumerables mogotes que emergen sobre su superficie. Finalmente un laberinto de corredores rocallosos nos conducirá hasta el punto máximo.
La cima del Champaquí es sinónimo de amplitud y magnificiencia. Toda Córdoba a nuestros pies. Al frente las Sierras Chicas parecen pequeñas colinas. Los diques son espejos azules donde se reflejan el verde de los cultivos y la simpática presencia de los poblados cercanos.
B) La Sección Central —La Pampa de Achala— La Quebrada de Los Condoritos:
La Pampa de Achala se puede atravesar en diversos sentidos pero nada más interesante hay que el descenso a la Quebrada de los Condoritos.
Quebrada de los Condoritos, Sierras de Córdoba. Foto: Sofía López Mañán, www.lanacion.com.ar
Ésta es una gran fractura que, con el fondo surcado por el río homónimo, se extiende de Oeste a Este. Remontando las abruptas cuestas del Camino de las Altas Cumbres hemos llegado a El Cóndor, sitio donde comenzará nuestra excursión.
Los senderos se alargan hacia el sur y durante varias horas alternaremos roquedales y suaves espacios verdes, audaces pendientes y arroyos cristalinos. La topografía del lugar hace que los extravíos sean prácticamente inevitables y la burbuja, que acertadamente no hemos olvidado, nos sacará de muchos apuros. A veces nos encontramos con otra compañera inseparable y consecuente; la niebla.
Pero el inconfundible sonar del río nos señala la cercana presencia de nuestro objetivo. Conviene instalarse en el "Balcón" que, por su altitud, nos ofrecerá la vista más panorámica del lugar. El descenso se realiza por diversos caminos, en la elección de los cuales hay que tener especial cuidado. Se trata de recorrer hacia abajo una ladera de pronunciado declive, donde pasaremos sobre pajas bravas, roquedales, bosques que apenas se sostienen sobre la pendiente y tramos de roca viva.
En este caso una' buena soga no estará nunca de más y puede ser la solución para algunas situaciones complicadas que suelen plantearse. En la zona inferior la vegetación es casi selvática y abundante en todos sus estratos. La presencia de los cóndores, que le otorgan el nombre a la zona, pone en la misma, una nota de majestuosidad.
El río Condoritos surca profundas y estrechas gargantas, a menudo cortadas por grandes saltos de agua. Entre estas cascadas, la mayor es la denominada "Baño del Cóndor" que se precipita estruendosamente desde 60 m de altura.
La Quebrada puede ser visitada partiendo, asimismo, desde, San Clemente, localidad cercana a su desembocadura. El camino hacia el Balcón es, en este caso, de mayor pendiente.
Cerro de la Cruz, Los Gigantes, Sierras de Córdoba. Foto: Patricio.v, Wikiloc
Cerro Mogote, Los Gigantes, Sierras de Córdoba. Foto: Patricio.v, Wikiloc
C) Las Cumbres de Gaspar — El Macizo de los Gigantes:
El vehículo nos ha dejado en el desvío y ahora pisamos fuertemente en el sendero: vamos camino a las agresivas cumbres de Los Gigantes que ya se perfilan al frente, a pesar de la acostumbrada "neblina". Pasando por la finca hemos llegado a la rotonda donde muere la huella y el sendero se estira hacia arriba.
Por el Vallecito comenzamos a adivinar los secretos del macizo; a la izquierda la cadena del Cerro de La Cruz se eleva hasta rematar en esa cumbre que recién veremos más adelante. A la derecha, la cadena de Los Mogotes se muestra más alta y compacta.
En pleno Vallecito merendamos en las cuevas naturales allí existentes. A esta altura los senderos se bifurcan. A la derecha, trepa la Cuesta del C Giménez que, cruzando el arroyo y dejando de lado la Gruta La Salamanca, alcanza el filo de la cadena de Los Mogotes. Posteriormente desciende hacia la vertiente opuesta en donde se halla enclavado el Refugio Aurelio Castelli, propiedad del Club Andino Córdoba. La cuesta del Giménez es de fuerte inclinación y pasa cerca del techo monolítico del cerro homónimo.
Desde las cuevas del Vallecito y hacia la izquierda trepa la cuesta que nos llevará al pie de la faz oeste del C de la Cruz y de su vecino, el C° Mogote Norte. Ambos constituyen el principal escenario de las escaladas que se realizan en el macizo. Hace un momento hemos dejado las cuevas y nos encaminamos hacia el nacimiento del Vallecito. Continuamente la vista se vuelve hacia la cara oeste del cerro de La Cruz: el Diedro Grande y la Directísima, el Pilar y la Directa por La Olla nos cohiben un poco. Al llegar a La Pirca el sendero tuerce al N-0 y siguiendo una línea de moderada pendiente llegaremos al refugio C. A. C.
El albergue se halla enclavado en un hermoso anfiteatro natural. Por los costados, el Mogote Grande y su cadena parecen protegerlo.
Mapa de la Zona Cerro Champaquí. Club Andino Córdoba
Mapa de la Zona Quebrada del Condorito. Club Andino Córdoba
Para el día siguiente tenemos un buen programa. Caminamos hacia el sur dejando atrás un refugio de propiedad particular y las cuevas "Refugio de los Pobres". Luego de cruzar mogotes, pampillas florecidas y altiplanicies llegamos a "Los Cajones". Ahora recorremos estrechos pasajes rocosos entre paredes verticales. A veces los surcan un pequeño curso de agua y sus cascadas deben ser sorteadas por medio de rapells. En otras oportunidades se trata de pequeñas quebradas, más amplias y cubiertas de vegetación.
Pero nos espera el Valle de Los Lisos y nos encaminaremos hacia allí. Las paredes del cordón homónimo caen a pico hasta el fondo de la quebrada, dándole profundidad y estrechez. Este verdadero estadio vertical, en el que se ha trepado muy poco, ofrece importantes oportunidades a los escaladores. Hacia la derecha ha quedado el valle y retomamos el camino de La Pirca, para llegar al anochecer al refugio.
Aunque Los Gigantes son muy apropiados para la escalada, algunos de sus cerros tienen vías normales. El Mogote Grande (2.420 m) es la segunda cumbre de la provincia por su altura. La cima se alcanza en una corta y sencilla ascensión partiendo del refugio Castelli. El C° de la Cruz puede ser ascendido por el costado S-E. En esta ruta (de Las Viejas) hay algunos pasos de escalada, muy fáciles.
Las vías de escalada en los distintos cerros se describen en la nota técnica que adjuntamos al presente artículo.
Condor en Las Altas Cumbre. Foto: www.deviajevoy.com.ar
Mapa de las Sendas de Los Gigantes. Club Andino Córdoba
Guia practica para futuros visitantes de otros lugares
(Esta guía fue realizada en el año 1969)
Para llegar a los poblados desde donde parten las excursiones citadas, hay servicios diarios desde la Estación Terminal de Ómnibus de Córdoba y los Ferrocarriles. En algunos casos las líneas de ómnibus interprovinciales conectan también con esas poblaciones, directamente desde otras provincias.
En esas zonas pueden, en general, conseguirse alimentos y combustible aunque algo más caros que en nuestra ciudad. El auto-stop es factible en la mayoría de los casos, salvo en las zonas más alejadas, donde las esperas suelen ser eternas.
FICHA TÉCNICA DE ESCALADA EN EL MACIZO DE LOS GIGANTES
Usamos la escala alemana de Welzenbach (1° al 6° - A1 al A3) como medio aproximado para calificar las dificultades. La cantidad de material necesario está previsto para cordadas de dos escaladores.
CERRO DE LA CRUZ
1) Faz Noroeste: Chimenea de 10 m y a la salida 1 clavo. Salida a la izquierda por la Piedra Bola (adherencia) —escalón vertical y fisura cortos— la laja grande y una chimenea irregular dan acceso a la cumbre.
Recorrido: 100 m.
Dificultades: 3°
Equipo: soga de 30 m y dos mosquetones.
Mientras el que esta arriba asegura al compañero, éste baja en rapell en uno de los pasajes Los Cajones
2) Diedro Chico (en la cara Oeste): "palestreando" unos metros en diagonal hacia la izquierda entramos en la fisura (clavo de seguro) —el 2° largo se hace por la izquierda, fuera del ángulo (clavo para asegurar)— el último largo nos introduce al diedro mismo. La salida está protegida por un clavo y se hace a la izquierda, esquivando el techo. Un largo más y empalmamos con la ruta N-0 por encima de la Piedra Bola.
Recorrido: 35 mts. hasta el empalme.
Dificultades: 3 ° y 4°
Equipo: soga de 40 mts. y 3 mosquetones.
3) Diedro Grande (en la cara Oeste): A la izquierda del ángulo del diedro se trepan 30 m por una empinada laja. La salida conduce a la notoria depresión conocida como "La Olla" (2 el) hacia la derecha bordeamos un espolón y, asegurándonos en un clavo, penetramos en "la travesía". Este corto paso es muy difícil y expuesto (V° sup.). Varios metros verticales más y se arriba a una plataforma. El tercer largo se desarrolla sobre una canaleta expuesta, de 30 m (varios clavos). Al final se supera en libre un extraplomo y se llega a otra repisa: "El Monolito". El largo siguiente es todo en artificial, sobre la pared de la derecha. La salida es difícil y muy expuesta. Se llega a una minúscula repisa, luego se supera una fisura ascendente y llegamos a una amplia plataforma. El último largo es sobre una laja que comunica con la faz noroeste del cerro.
Recorrido: 100 m.
Dificultades: 4°, 5° y 5 ° sup.; Al y A2.
Equipo: soga de 80 mts, 16 mosquetones, 4 estribos y en previsión de eventualidades martillos, clavos y cordines de rapell.
4) La Directísima (en la cara oeste): Al sur del Diedro Grande, la ruta comienza en un bloque a la derecha de la canaleta. Un paso extraplomado, una plataforma, un techo esquivado hacia la izquierda, una dülfer y una expuesta y angosta chimenea conducen a la plataforma donde termina el primer largo de 30 m. Un péndulo sobre un estribo nos introduce en la Directísima propiamente dicha. La canaleta es vertical y los 10 m siguientes se superan en artificial, luego otros 10 en libre y estamos en el relevo. La seguridad se da aquí desde los estribos, en forma precaria. El tercer largo es el más duro.
Frank Memelsdorff escalando en Los Gigantes, Córdoba, 1952
Frank Memelsdorff en Los Gigantes, Córdoba
La canaleta se cierra formando techo. Queda para pasar una angosta abertura que debe ser superada en artificial con cuñas de madera. Algunos metros más y aparece una repisa tan precaria como las anteriores. Se trepan luego 30 mts. Sobre una chimenea a la izquierda. En su parte final hay que darse vuelta y seguir trepando sobre la pared donde se tenía apoyada la espalda. El pasaje es delicado y expuesto por la ausencia de clavos de seguro. El último largo empalma con la ruta del Diedro Grande, a la altura de la plataforma sobre la artificial.
Recorrido: 100 mts.
Dificultades: 4 ° y 5°; Al y A2.
Equipo: ídem que para el Diedro Grande, con el agregado de cuñas de maderas. Estas son indispensables pues las viejas suelen estar en mal estado.
5) Travesía de la Olla al Diedro Chico: Trepar por la ruta del Diedro, Grande el primer largo hasta La Olla. Desde aquí salir a la izquierda por un zócalo que se prolonga por 30 mts. La entrada al Diedro Chico es a la altura del techo del mismo y se realiza con péndulo sobre un clavo. Empalmar luego con el Diedro Chico y Noroeste.
Recorrido: 70 mts. Hasta el empalme con la Noroeste.
Dificultades: 4°.
Equipo: soga de 60 m y cinco mosquetones.
Descenso: Por la Ruta de Las Viejas (S-E) o con soga doble por la Noroeste u otra de las vías.
CERRO MOGOTE NORTE
1) Canaleta de la Faz Sur: en un sinuoso recorrido se suceden una chimenea irregular, un paso expuesto por fuera de la canaleta y una laja, luego arribamos a la cumbre.
Recorrido: 40 m.
Dificultades: 3°
Equipo: Soga de 30 m y 3 mosquetones.
2) Cara Oeste o Frente del Mogote: Dos desplomes sucesivos constituyen los dos primeros largos. El tercero y último se realiza sobre un filo aéreo.
Recorrido: 80 m.
Dificultades: 4 °, 4° sup. y Al.
Equipo: soga de 60 m., dos estribos y seis mosquetones.
Descenso: Rapelar en una corta pared a la derecha de la canaleta en la faz sur, sobre el corredor que separa este cerco del de LA CRUZ. Hay que cuidar el amarre de la soga (se hace sobre un bloque) porque es habitual que se trabe en este lugar.
OTRAS TREPADAS
Se pueden realizar en la Laja próxima al refugio del CAC, Cerro Giménez, Cerro Liso Grande y algunos mogotes del Vallecito. Todavía quedan muchas rutas vírgenes en éste macizo. Por ejemplo en el Valle de los Lisos y en la Directa por La Olla que no ha sido terminada.
Recientemente una cordada porteña logró un meritorio triunfo sobre el Filo del Diedro Grande, que había sido objeto de numerosas tentativas por parte de varias cordadas. Desconocemos los detalles de la escalada.
Frank Memelsdorff en rapel
Bibliografía Recomendada:
- Revista "La Montaña" Nº 13 1969. Grupo Escuela Juventus Córdoba
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez
Notas Relacionadas:
-
Los Gigantes en la década del 80 -
Transformaron el abandonado pueblo minero en un
refugio de montaña -
Primera ascensión al Cerro
Uritorco por la pared Norte -
Como explorar las
Cavernas Horizontales -
Agrupaciones ecologistas rechazan la autovía en el Valle de Punilla -
Rutas de Escalada en
el Noroeste Argentino
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.