Cerrar
Julio 2011 – Noticias y Novedades
Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos en el Mercosur - 2012

Naturaleza sin fronteras. Senderos – Turismo  y Conservación para la integración

- 15/07/2011 -
- Por Flávio "Zen" Mello Coordinación General / CPMS – Mercosur -

A partir de la conmemoración del Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos organizado en el año 2006 en el Estado de Rio de Janeiro (Brasil), por Infotrilhas / GEA-UERJ surge la iniciativa de realizar un segundo evento vinculado a la temática, a nivel regional. Con tal motivo, a partir de un trabajo conjunto entre Brasil y Uruguay, se ha iniciado la planificación del Primer Congreso de Planificación y Manejo se Senderos del MERCOSUR  – 2012, con el tema: Naturaleza sin fronteras. Senderos – Turismo  y Conservación para la integración.

Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos en el Mercosur, Uruguay

Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos en el Mercosur, Uruguay

El evento, a desarrollarse en la ciudad balnearia de Piriápolis (Maldonado, Uruguay),  constará de dos Etapas:

Etapa 1 – Octubre 2011 – Jornada de sensibilización


Encuentro Nacional de Sensibilización y Preparación del Congreso – Senderos del MERCOSUR, cuyos objetivos son:

1. Creación de Coordinadora de Grupos de Senderistas del Uruguay,
2. Involucrar a instituciones de sociedad civil y organismos de gobierno,
3. Avanzar en un mapeo primario del Uruguay,
4. Preparación del Congreso.

Etapa 2 – Octubre  2012 – Congreso

Primer Congreso de Planificación y Manejo se Senderos del MERCOSUR, cuyos objetivos son:

1. Fortalecer la gestión de senderos como herramienta de conservación, educación, desarrollo local y recreación a través del intercambio de experiencias internacionales.
2. Incrementar y promover iniciativas de planificación y manejo de senderos y visitantes en unidades de conservación (áreas protegidas), promoviendo el diálogo e iniciativas entre los actores nacionales e internacionales.

Senderos en el Mercosur. Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos

Senderos en el Mercosur. Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos

Entendiendo la importancia de los senderos hoy día para actividades tanto de recreación como de conservación e investigación, y en base al marcado crecimiento que ha demostrado la ejecución de estos (planificación, gestión, manejo, entre otros), entre las tres instituciones nos hemos propuesto generar un espacio de intercambio sobre experiencias en el mundo sobre su planificación y manejo.

En base al rol fundamental de su institución en el país y el desarrollo de senderos en su temática de actuación, es que acercamos la propuesta para invitarlos a participar de la misma.

Creemos firmemente que la mejor acción para los resultados más productivos debe surgir y sostenerse en la articulación de actores, el trabajo conjunto y la profundización en conocimientos para una mejor acción. Articulación tanto entre privados, como entre los sectores público y privado.  En este sentido,  los senderos, vectores de la dispersión de visitantes en áreas protegidas, adquieren especial relevancia en 2011, Año Internacional de los Bosques conforme la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así invitamos a todos a participar y compartir del esfuerzo por la conservación de las áreas protegidas y el desarrollo del ecoturismo sustentable y consciente.

Camino hacia Gaviota, selva de Valdivia, Región de Los Lagos

Camino hacia Gaviota, selva de Valdivia, Región de Los Lagos


Senderos en Argentina

En el marco general propuesto por el Ministerio de Turismo de la Nación: “Senderos de Argentina”, es un producto que contribuirá a reflejar la riqueza ambiental, cultural e histórica del país y a potenciar una nueva oferta de turismo sustentable. Se propone  implementar este producto turístico innovador para las provincias, aunados con Parques Nacionales o Reservas Protegidas, que consiste en la reutilización y apertura de huellas y senderos ya preexistentes que, integrándose entre sí, logren crear y dar origen a un sendero de Largo Recorrido (que precisa más de una jornada para realizar su trayecto mínimo de 50 km). Teniendo como objetivo a futuro una red de senderos argentinos.

Huella Andina es un sendero troncal que une el Lº Aluminé (Neuquén) con el área de Baguilt (Chubut), pasando por las inmediaciones de localidades tales como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Cholila y Esquel. Este recorrido atraviesa los Parques Nacionales de Lanín, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces, además de reservas provinciales y territorios fiscales y privados. Se corresponde con el corredor biológico de la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, que amparó su primera fase de definición (hasta mayo 2010).

Todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía. Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 610 Km. El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada, el 60% del mismo es de dificultad baja-media.


Fuente:
www.congresodesenderos.wordpress.com


El Centro Cultural Argentino de Montaña: Una de las instituciones que apoyan al Congreso de Planificación y Manejo de Senderos en el Mercosur

Video:

Senderos de Argentina - Huella Andina

 


Noticia Relacionada:

- Esta confirmada la fecha del Primer Congreso de Senderos en Uruguay para octubre de 2012



Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.


Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA