"Hoy No Duermo en Casa", motivados por la increíble historia de supervivencia de los Rugbiers Uruguayos comparten con nosotros una de las experiencias de supervivencia más extrema vivida en la montaña
- Por Matías Vivanco -
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez
Fotos: Producción de "Hoy No Duermo en Casa"
Hoy No Duermo en Casa es un Programa de TV de aventura que desde hace 7 años al aire muestra y pone en valor los más variados lugares "ocultos" del país de una manera vivencial. Se televisa semanalmente los sábados de 14 a 15hs por CANAL 10 de Córdoba y los Domingos de 14 a 15hs por Canal 360TV con distribución nacional a través de Cablevisión y DirecTV entre otros.
A 40 años de la tragedia de Los Andes, los sobrevivientes en el lugar del accidente
La aventura de la filmación
Motivados por la increíble historia de supervivencia de los Rugbiers Uruguayos (comúnmente conocida por el título de la película “Viven”) es que con nuestro equipo (Hoy No Duermo en Casa) decidimos emprender viaje al lugar de la tragedia, para contar “desde adentro” lo que allí sucedió allá por el año 1972.
Si bien por la magnitud de lo ocurrido, numerosas han sido las incursiones de medios gráficos y televisivos al lugar del accidente para contar esta historia, nosotros pretendíamos arribar al sitios con el agregado que sabemos cómo movernos en la montaña. Eso nos garantizaba la posibilidad de proyectar un viaje más abarcativo por lo que, en primera instancia, el objetivo del viaje fue el de no solo llegar al lugar el accidente, sino también el de pretender realizar la travesía completa que realizaron 2 de los sobrevivientes que caminaron hasta Chile en busca de ayuda. Este desafío implicaba una logística muchísimo mayor.
Así fue como durante Enero de 2013, arribamos a la localidad de El Sosneado (cerca de Malargue) en la Prov. de Mendoza y tomando el camino de tierra ingresamos por la quebrada homónima (70 km) hasta llegar la zona de las Termas desde donde se emprende la caminata o cabalgata hacia la Quebrada de las Lágrimas. Aquí iniciamos nuestras filmaciones y, con el soporte del municipio de Malargue y de uno arriero, nos montamos a caballo para ingresar a la Quebrada. La posibilidad de contar con caballos nos hizo superar fácilmente los obstáculos que proponen los ríos como el Atuel, el Rosado, el Barroso. De esta manera, logramos mover nuestro pesado equipo de manera rápida hacia nuestro objetivo:
El memorial de las víctimas a 3550 m.s.n.m. Este sería nuestro campamento base desde podríamos caminar y filmar el sitio exacto donde todo ocurrió. También, nos permitiría analizar las posibilidades reales de realizar el cruce por el filo de la cordillera.
Ubicación del Valle de Las Lágrimas, Mendoza. Lugar donde cayo el avión de los rugbiers uruguayos
Vista aérea de la Cordillera de Los Andes
Glaciar de Las Lágrimas
Día 1: Luego de unas 9 horas a caballo y después de haber superado los 3 ríos y el Campamento “El Barroso”, llegamos con los caballos hasta la base de los Zigs-zags donde se encuentra una empinada cuesta que te desemboca en la zona del Memorial de las Víctimas, al lado del Glaciar de las Lágrimas (lugar donde frenó el fuselaje del avión luego de la colisión contra la montaña). Desde aquí en adelante, cargamos con nuestros 25kg de peso por persona (llevamos cuerdas, herramientas para hielo, grampones, equipo de filmación, etc) y trepamos la cuesta hasta llegar al Memoria, lugar donde armamos campamento. Dado que las condiciones climáticas no eran buenas, descansamos hasta el día siguiente.
Día 2: Con cielo despejado y con el cuerpo empezando a aclimatarse a la altura, comenzamos con nuestras filmaciones en la zona de la cruz y el memorial de las víctimas de la tragedia, para luego continuar la caminata hacia el glaciar de las Lágrimas. Nos interesaba observar si aún hoy (a 40 años del hecho) se podían encontrar restos del avión y por otro lado queríamos averiguar las condiciones del hielo y de la empinada cuesta por la que deberíamos ascender para llegar al filo principal de la Cordillera. Luego de unas horas encordados, logramos ver que las condiciones del hielo y de las rocas de la empinada cuesta no eran para nada buenas. La temporada previa de nieve no aportó mucho hielo al terreno y casi todo se encontraba al descubierto, por ende, el terreno estaba muy inestable y los desprendimientos de piedras eran una constante.
A pesar de todo, estábamos con mucho entusiasmo y nos propusimos salir al día siguiente para buscar el filo de la cordillera y así continuar con nuestro plan original.
Producción de "Hoy No Duermo en Casa" en el Valle de Las Lágrimas
Lugar del accidente en el Glaciar de Las Lágrimas
Día 3: A las 6 de la mañana desayunamos, desarmamos todo nuestro campamento y con la mochila bien cargada comenzamos el cruce del Glaciar de las Lágrimas para buscar la cuesta que nos desembocaría en el filo de la cordillera. Cerca de las 8hs ya estábamos en la base de la cuesta y si bien el panorama no era el mejor, decidimos continuar.
Durante 1 hora y hasta que llegamos a un lugar seguro, las condiciones empeoraron y el ascenso se volvió MUY RIESGOSO. Ocurrieron muchos desprendimientos que pasaban cerca nuestro por lo que nos hicieron ver que seguir con aquel plan era decididamente peligroso.
Así fue que, luego de un descanso, emprendimos el regreso hacia el lugar de nuestro anterior campamento donde comenzaríamos a rediseñar nuestra aventura.
Día 4: Superada la frustración de no haber podido llegar al límite internacional, optamos por emprender otro camino: El que nos llevaría hacia el lugar exacto donde el Avión colisionó con unos gendarmes de roca de la montaña. Aquel sitio, de bastante difícil acceso y al que se llega sin huella, no solo nos permitiría ver el impactante paisaje cordillerano en el que convivieron los sobrevivientes de esta tragedia durante 2 meses, sino también la trayectoria que el avión traía desde el sur previo a la colisión y su posterior lugar de detención, en medio del glaciar de las lágrimas.
Así fue que, luego de unas 4 hs de ascenso, con mal clima y nieve floja en el suelo, llegamos hasta este otro sitio a 4.500 m.s.n.m. donde se encontraban estas moles (“gendarmes”) de roca que se elevan por sobre el filo con unos 30/40 mts. de altura. Aquí fue exactamente donde el avión impactó, con la suerte de que el choque no fue frontal, lo que permitió que su trayectoria continuara hacia abajo del valle por una quebrada repleta de nieve, que amortiguo el deslizamiento y la caída del fuselaje.
Restos del avión luego de estrellarse
Día 5: En una larga jornada de caminata (20km), con mochilas muy cargadas y superando por cuenta propia los Ríos Barroso, Rosado y Atuel, llegamos hasta el camino de tierra en donde todo nuestro viaje finalizó.
Sin duda, todo El Valle de las Lágrimas es un lugar cargado de historia y de tragedia pero sobre todas las cosas de esfuerzo sobre humano, de sacrificio, cooperación, trabajo en equipo, amistad y amor por la vida misma.
Este motivo, con el paso del tiempo, ha sabido superar lo trágico y es por ellos que al día de hoy, numerosos son los grupos de personas que llegan al lugar del accidente, no solo para rememorar a los que ya no están, sino para dar validez a una historia de supervivencia que logra transmitir tantísimos valores que cada vez están más olvidados en nuestra sociedad actual.
Agradecimiento especial a:
-Roberto Canessa, Nando Parrado y Gustavo Zervino:
Con una humildad y un corazón increíble, nos brindaron la posibilidad de hablar con ellos y entrevistarlos a fin de enriquecer nuestro relato.
-Alexis Scarantino y el grupo “Re-Viven”.
Quienes nos proveyeron de información importantísima y material inédito e histórico de la tragedia.
-El Municipio de Malargüe que nos facilitó logística para acceder al sitio.
A 40 años de la tragedia de Los Andes, los sobrevivientes en el lugar del accidente
La Historia
El 13 de octubre de 1972 el avión Fairchild Hiller FH-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya transporto al equipo de rugby del club de ex alumnos del Colegio Stella Maris de Montevideo, que se dirigía a jugar un partido contra el Old Boys de Santiago de Chile.
Se desarrollaba en ese momento un frente de inestabilidad en todo el sector de la cordillera central. Un mar de nubes se extendía por debajo de ellos. Todo iba bien, sin embargo, la dirección y sentido de los vientos cambiaron de modo que el Fairchild pudo ver reducida su velocidad de crucero. Dado que el paso de la cordillera estaba cubierto por nubes, los pilotos estimaron el cruce en base al tiempo habitual empleado para cruzar el mismo. Sin embargo, no tuvieron en cuenta los fuertes vientos en contra que desaceleraron el avión.
A las 15:35 de la tarde, el Fairchild se comunicó con Santiago informando que divisaban Curicó. El avión viró entonces a rumbo norte. La torre de control de Santiago dio por buena la posición comunicada por el copiloto autorizándole a descender a los 3500 msnm dando por hecho que se dirigía hacia el aeropuerto de Pudahuel al oeste de Santiago de Chile, cuando en realidad se adentraban en los encajonamientos de la cordillera en medio de los cordones montañosos sobrevolando el límite argentino-chileno y en las inmediaciones del volcán Tinguiririca de la provincia de San Fernando.
Restos del avión de la Fuerza Aérea Uruguaya
Sobrevivientes en el interior de los restos del avión estrellado en la Cordillera de Los Andes
Una de las cartas redactadas por los sobrevivientes para pedir ayuda y ser rescatados
El Fairchild comenzó el descenso. Descendió 1000 m. A esa altura entró en una nube y comenzó a dar sacudidas. La serie de descensos bruscos hicieron que el avión perdiera más altitud, de pronto dan cuenta que el ala del avión estaba muy cerca de las montañas.
El Fairchild descendió aún más hasta unos 4400 msnm, la niebla se abrió, y los pilotos vieron que se dirigían directo a colisionar con la montaña. Reaccionan y se alcanza a salvar la nariz del avión; pero no así la cola que golpeó en la orilla del farallón, en un pico rocoso. Baja por la pendiente golpea una segunda vez un risco a 4200 msnm, perdiendo el ala derecha, que fue lanzada hacia atrás con tal fuerza que cortó la cola del avion. Al golpear por tercera vez en un segundo pico, perdió el ala izquierda, quedando en vuelo únicamente su fuselaje, por una ladera nevada. Finalmente se detiene en una pendiente de los Andes que mira al este, a 3500 msnm, en el glaciar de las Lágrimas. De las 45 personas que tripulaban el avión 32 siguieron con Vida.
De las 45 personas en el avión, trece murieron en el accidente o poco después. Los 27 que permanecieron con vida se enfrentaron a condiciones ambientales extremas. Soportaron de 25 a 42 ° bajo cero. Durante varios días las partidas de rescate intentaron localizar los restos del avión. La búsqueda se suspendió ocho días después del accidente. En el undécimo día -en el medio de la montaña- los supervivientes escucharon por una radio de pilas, que “se había abandonado la búsqueda”. A partir de ahí ellos tendrían que valerse por sí mismos. Comenzaron a Fabricar elementos y utensilios, guantes (con los forros de los asientos del avión), botas (con los cojines de los mismos) para evitar hundirse en la nieve al querer trasladarse, y anteojos (con el plástico y vidrio de las ventanillas) para resistir el frío y el encandilamiento de la nieve.
La noche del 29 de octubre, a 16 días de la caída, sufren un nuevo golpe. Alrededor de las 11 de la noche un alud sepultó los restos del Fairchild enterrando a quienes dormían en su interior, salvo a un joven, Roy Harley, quien comenzó a cavar y a busca a sus compañeros que se encontraban bajo la nieve. En ese alud ocho personas murieron y tiempo más tarde entre noviembre y diciembre fallecen tres personas más a causa de la infección de sus heridas. Quedando con vida un total de 16 personas.
Roberto Canessa es atendido por enfermeros chilenos momentos después de ser rescatado
Las primeras atenciones a los sobrevivientes
Roberto Canessa a su llegada tras el rescate
Los días pasaban y ya apenas disponían de alimentos. A pesar de que racionaron la comida disponible, pronto se mostró insuficiente. En el lugar donde se hallaban no había vegetación ni animales de los que pudieran alimentarse. El grupo tuvo que tomar una decisión grupal para seguir con vida y fue la de alimentarse de la carne de sus compañeros que ya habían fallecido. No fue una decisión fácil de tomar, y en un principio algunos rechazaron hacerlo, sin embargo, pronto se demostró que era la única esperanza de seguir con vida.
Para comienzos de Diciembre vieron que su única esperanza consistía en ir a buscar ayuda. El 12 de diciembre de 1972, Nando Parrado, Roberto Canessa y Antonio Vizintín parten en busca de ayuda. El detalle es que creían que se encontraban en territorio Chileno, es decir, en el lado occidental de la cordillera sin saber que se ubicaban en territorio Argentino y que allí el terreno rápidamente desciende hacia el oriente, logrando arribar a los primeros criadores de cabras y ovejas. En particular, a unos 21 kilómetros en línea recta se encontraba el Hotel “Termas del Sosneado” que en aquellos días albergaba víveres y se encontraba custodiado por una persona. Desafortunadamente la gran altitud del cerro Sosneado y la ubicación errónea facilitada por el piloto, les desorientó completamente y así fue que tomaron la decisión de caminar rumbo al poniente, hacia Chile, teniendo que encarar el cruce del encadenamiento principal de los Andes sin medios, preparación, ni fuerzas adecuadas .
Cuando llegan al Monte Seller, Vizintin tuvo una lesión, por lo que deciden enviarlo de vuelta. También le pidieron dejar su ración de carne, ya que el trayecto sería más largo de lo calculado.
La llegada de los primeros sobrevivientes. Foto: Cortesía de Roberto Canessa
Sergio Catalán hablando con un carabinero
Diez días después de partir desde los restos del fuselaje, lograron caminar unos 55 km aproximadamente, llegando al sector de Los Maitenes en Chile. Venían siguiendo un rio que estaba crecido por el deshielo y justo Al amanecer, ven en la otra orilla a una persona que los observa. Nando intenta comunicarse con el pero el bramido del río no lo permite, entonces el puestero de la zona ata una hojas de papel y un lápiz a una piedra y la lanza sobre el río, Nando a duras penas, por su debilidad, logra hacerle llegar un mensaje escrito donde dice:
Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?”
El arriero, quien resultó ser Sergio Catalán, entiende el mensaje y da la noticia. Esto desencadena en un operativo de rescate de los compañeros que habían quedado en el fuselaje y finalmente logrando un total de 16 supervivientes y en lo que se conoció en todo el mundo como El Milagro de Los Andes .
Los primeros momentos de Pancho Delgado
Roy Harley se encuentra con su madre
Sobrevivientes del accidente de avión en la Cordillera de Los Andes
Programa de TV
El grupo de amigos y protagonistas (3/4 personas) incursionan por lo general en lugares de difícil acceso como pueden ser: La Cordillera de los Andes, los Esteros del Iberá, diversos Salares, montañas de gran altura, cavernas de todo tipo, las Sierras de Córdoba, la puna, las yungas e incluso recorriendo en kayak ríos como el Dulce en Santiago del Estero o el Santa Cruz en la provincia homónima.
Con un grupo conformado por comunicadores sociales y aficionados al montañismo y a actividades como la espeleología, el canyoning y el kayakismo, entre otras cosas, HOY NO DUERMO EN CASA logra acceder a sitios de los más variados y desconocidos a los que ninguna producción televisiva -a nivel nacional- a llegado nunca, con el objetivo de mostrar y brindar imágenes, en un medio tan masivo como la televisión, a gente que jamás se le puede haber ocurrido que tales patrimonios naturales, culturales, geológicos y arqueológicos podrían existir en nuestro país.
Finalmente y bajo el lema: “Difícil es que se cuide, lo que no se conoce”, es que se logra imponer un formato y estilo propio en donde la esencia, sin duda, está dada por los valores ambientales, culturales y humanos que el grupo de protagonistas transmite en cada una de sus travesías.
Lo que también lo hace único en su estilo, es que al formato de aventura se le suma un carácter periodístico de investigación a través de informes gráficos u entrevistas a personajes de relevancia para el destino que ocupa.
Momentos de filmación de "Hoy No Duermo en Casa"
Llegada de Pancho Delgado
Pancho Delgado junto a uno de los periodístas
Sergio Diaz con abrigo rojo, gran hombre por lo que cuentan los sobrevivientes, falleció a los pocos años del rescate
En el valle de Las Lágrimas, Capítulo 1 y 2
El resultado de esos 6 días en plena cordillera de los Andes, en el Valle de las Lágrimas, fueron 2 capítulos de 1 hora, donde se cuenta en primera persona, la historia del “Milagro de los Andes”.
La prensa en Los Maitenes con Nando y Canessa, horas antes del rescate del 22 de Diciembre
Momentos del rescate con el piloto del helicóptero
Los protagonistas y recortes de diarios:
Roy Harley recién rescatado en Los Maitenes
Roberto Canessa en Los Maitenes
El recibimiento de Pancho Delgado
Diario sobre la tragedia en Los Andes
Diario Clarín sobre el Rescate en La Cordillera de Los Andes
Diario sobre la tragedia en Los Andes
Artefactos utilizados por los sobrevivientes:
Algunos de los artefactos que fueron utlizados por los sobrevivientes uruguayos en Los Andes
Algunos de los artefactos que fueron utlizados por los sobrevivientes uruguayos en Los Andes
Algunos de los artefactos que fueron utlizados por los sobrevivientes uruguayos en Los Andes
Algunos de los artefactos que fueron utlizados por los sobrevivientes uruguayos en Los Andes
Algunos de los artefactos que fueron utlizados por los sobrevivientes uruguayos en Los Andes
Videos:
"El milagro de los Andes" Capitulo 1 - Hoy No Duermo en Casa
"El milagro de los Andes" Capitulo 2 - Hoy No Duermo en Casa
Noticia Relacionada:
- Se encontró en el sur de Chile después de 53 años los restos de un avión
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.