- Volver a
- Inicio
- Revista Digital
- NOTICIAS
Tarifas de Ingreso al Parque, Temporada 2012/ 2013
- 12/2012 -
- Archivo de la Biblioteca del CCAM -
CLASIFICACIÓN:
Dificultad Fácil (F).
Duración de 10 a 15 días (aproximadamente).
DESCRIPCIÓN:
La cota oficial de Aconcagua según el IGM (Instituto Geográfico Militar), es de 6.959 mts. Siendo la cumbre más alta de América del Sur, y una de las siete cimas pertenecientes al circuito de las montañas más altas de cada continente.
El nombre Aconcagua procede del quechua “Ackon Cahuak” que significa centinela de piedra. Este es el origen mas aceptado.
Sobre el coloso de América, se han trazado 34 rutas de ascenso. La que se describe en esta reseña es la conocida “ruta normal”, esta trazada sobre su cara Noroeste.
Ubicación del Aconcagua, Mendoza, Argentina
>>AMPLIAR MAPA
ACCESO AL VALLE HORCONES
Desde la ciudad de Mendoza, siguiendo la Ruta Internacional N°7 llegamos a Penitentes y Puente del Inca.
Penitentes está ubicado a 165 km. desde la ciudad de Mendoza y a 6 km. del Parque. Cuenta con una excelente infraestructura de hoteles y hosterías.
Puente del Inca también sobre la misma Ruta N°7, a 175 km. de Mendoza y a una altura de 2.750 m, es un pequeño pueblo en el que se encuentra una base del Ejército argentino. Cuenta con correo, hostería y refugio.
Dentro del mismo Puente del Inca se encuentra una capilla y las ruinas de un viejo hotel arrastrado por una avalancha. A 1 km. antes de llegar al pueblo, se encuentra el Cementerio de los Andinistas, donde permanecen los restos de montañistas que perdieron su vida en el Aconcagua.
Parque Provincial Aconcagua
RUTA NORMAL – CARA NOROESTE
Puesto de guarda parques – Horcones 2.800 mts.
Punto de partida
A 3 km. de Puente del Inca hacia el noroeste se encuentra el Valle de Horcones. Después de pasar la Pirámide del complejo aduanero y dejando la ruta N°7, se entra a un camino de tierra que conduce hasta el puesto de guardaparques.
Terminados los trámites, se sigue el mismo valle pasando por la orilla de la laguna de Horcones y así continuar camino sobre la margen izquierda del río Horcones, hasta encontrarse con el primer puente (construido cuando se realizo la película Siete Años en el Tíbet), que se cruza hacia la derecha.
Horcones 2.800 mts. a Confluencia 3.300 mts.
Tiempo: 3 a 4 hs.
A partir de este punto se mantiene la margen derecha del río Horcones siguiendo una huella angosta y bien marcada por el tránsito de las mulas. Después de hacer 9 km. desde Horcones, se llega a la unión de los ríos Horcones Superior y Horcones Inferior; este lugar se llama Confluencia.
Foto aérea del cerro Aconcagua. Foto: Jaqueline Watzl
Confluencia 3.300 mts. a Playa Ancha 3.500 mts.
Tiempo: 1 a 2 hs.
Desde Confluencia se pueden seguir dos alternativas. La huella que va hacia Plaza Francia y la que va hacia Plaza de Mulas. Siguiendo esta última se debe cruzar el río Horcones Inferior a través de un puente para luego girar a la derecha y así mantener la margen izquierda del río, dirigiéndose en dirección noreste hasta que la huella se despega del río, para continuar por el valle en dirección noroeste.
Siguiendo el valle de Horcones se pasa a través de un mallín (terreno pantanoso), atravesado por pequeños hilos de agua que desembocan en el río Horcones Superior. Aquí se mantiene la margen derecha del río siguiendo una huella bien marcada sobre tierra colorada, que nos lleva hasta una piedra grande la cual marca el comienzo de una quebrada amplia llamada Playa Ancha.
Plaza ancha 3.500 mts. a Plaza de Mulas 4.260 mts.
Tiempo. 4 a 7hs.
Luego de realizar varios vadeos al río Horcones superior, hay que quedarse sobre el lado derecho del río y seguir la huella, hasta llegar a través de 4 km. a las ruinas de la antigua Plaza de Mulas Inferior. Desde este punto y hacia la derecha se visualiza la imponente cara oeste. Se sigue la huella sobre una empinada ladera llamada Cuesta Brava. Una vez superada la cuesta, se baja hasta cruzar un arroyo y luego se sigue subiendo por morrenas hasta Plaza de Mulas, donde se encuentran los guardaparques, los distintos prestadores de servicios y montañistas.
El tiempo promedio desde Confluencia hasta Plaza de Mulas es de entre 7 a 9 horas. La distancia desde Horcones hasta Plaza de Mulas es de 38 km.
Entrada al Parque Provincial Aconcagua
Plaza de Mulas 4.260mts. a Piedras Conway 4.600mts.
Tiempo. 1hs.
Desde este punto se asciende por una empinada subida en zig-zag sobre un amplio acarreo por la cara Oeste del cerro hasta llegar al lomo de la cara Norte, desde donde se inicia otro ascenso zigzagueante, llegando a Piedras Conway. Este lugar esta protegido del viento, donde se puede realizar un descanso.
Conway 4.600mts. a Plaza Canadá 4.800mts.
Tiempo.1:30 a 2hs.
Comienza con una travesía hacia el Noroeste hasta llegar al pie de una gran saliente rocosa. Por arriba, siguiendo hacia el Oeste sigue la travesía que lleva hacia otra saliente, Plaza Canadá, donde se puede subir por la derecha.
Hay que destacar que desde Piedras Conway hacia el Este, siguiendo hacia la izquierda, sigue otro camino que lleva de forma directa a Cambio de Pendiente.
Plaza Canadá 4.800mts. a Cambio de pendiente 5.200mts.
Tiempo. 1:30 a 2hs.
Se sale en dirección Noroeste tomando por la izquierda hasta llegar a unas rocas que sobresalen del terreno, desde ahí hay que realizar una serie de zigzagueos empinados hasta una disminución en la inclinación del terreno (Cambio de pendiente). Es un lugar ideal para armar el campamento.
Cambio de pendiente 5.200mts. a Nido de Cóndores 5.300mts.
Tiempo. 1 a 1:30hs.
Desde Cambio de pendiente se pueden seguir dos alternativas. Una, que sube de forma directa a Nido de Cóndores. Generalmente esta con nieve donde queda marcada la línea recta por el transito de los montañistas.
La otra, en dirección Sureste, sigue una huella en zigzagueante que termina en un refugio antiguo llamado Antártida Argentina (abandonado). Luego se sigue una larga travesía hacia el Noreste.
Glaciar Horcones inferior
Nido de Cóndores, amplio pero muy desprotegido, solo cuenta con algunos sectores rocosos que sirven de protección contra el viento que a esta altura se puede manifestar con violencia.
Se divisan pequeñas lagunas parcialmente congeladas de las cuales se puede extraer agua, aunque hay que tener cuidado pues no siempre se encuentran limpias. Desde este campamento, además de observarse varios picos vecinos.
Nido de Cóndores 5.300mts. a Berlín 5.850mts.
Tiempo. 2 a 4hs.
Saliendo hacia el Este se llega hasta una pequeña franja rocosa, que se rodea por el lado izquierdo hasta colocarse encima y así retomar hacia el Sur, hasta encontrar un camino serpenteante y luego situarse por debajo de otra gran franja rocosa vertical.
Esta se rodea por la izquierda, en dirección Este hasta alcanzar un pequeño zigzagueo que luego retoma nuevamente hacia el Sur. En travesía se asciende hasta la parte superior de esta sección rocosa, y así situarse en el campamento Berlín.
Este sitio posee dos pequeños refugios que admiten hasta 4 personas cada uno (Plantamura y Libertad). Si se sigue unos 30mts. más arriba se encuentra un tercero con mayor capacidad (Berlin). Desde este campamento la mayoría de los montañistas intenta la cumbre.
Plaza de Mulas, Aconcagua
Berlín 5.850mts. a Refugio Independencia 6.400mts.
Tiempo. 2 a 3:30hs.
Saliendo de Berlín en direccion Este, hasta una franja rocosa que se pasa por la derecha en dirección sureste, se realiza una travesía empinada que lleva a unas paredes. Rocas Blancas 6.050mts. Luego se sigue en dirección a un pequeño collado muy ventoso, hacia el Sureste hasta otro sector rocoso, llamado Piedras Negras 6.200mts.
Se sigue en travesía hasta empezar otra serie de zigzagueos que llevan a la parte superior de una pequeña lomada, donde se ubica el Refugio Independencia (abandonado)
Desde aquí se pueden observar la huella que viene desde la base del glaciar de los Polacos para continuar por la vía Falso Polacos desde Plaza Argentina. También es posible ver el valle que viene desde la quebrada de Alta Vieja, que sale de Plaza Guanacos.
Refugio Independencia 6.400mts. a la Cumbre 6959mts.
Tiempo. 4 a 8hs.
A 30mts. del refugio Independencia en dirección Suroeste se pasa por un collado llamado Portezuelo del viento en el cual puede haber días con vientos que hagan imposible su tránsito. Una ves superado este portezuelo, se entra en travesías hacia la derecha en dirección Suroeste, hasta llegar a la base de la Gran Canaleta 6.600mts.
Hotel Plaza de Mulas
Es la parte más empinada y se caracteriza por tener piedras sueltas con terreno blando en algunos sectores. Luego de subirla se accede al Filo del Guanaco que une la cima Norte con la Sur, y luego se llega a la cumbre.
Cumbre 6959mts. a Berlín 5.850mts.
Tiempo. 3 a 5hs.
Para el descenso normalmente se calcula la mitad del tiempo que se haya empleado en la subida. Sin embargo, muchas veces el agotamiento hace que ese tiempo se alargue, por lo que hay que prever la duración de este mientras se asciende. Hay que ser cuidadoso al bajar por la Gran Canaleta, resulta engañoso porque aparenta estar cerca de Nido de Cóndores o Cambio de Pendiente. Es importante encontrar la huella de descenso y doblar a la derecha en dirección Noreste para llegar de vuelta hacia el refugio Independencia, que esta del lado Este de la montaña. Luego hay que mantener la izquierda Dirección Norte para llegar a el campamento Berlín.
REFERENCIA |
TIEMPOS |
DESNIVEL |
Horcones a Confluencia. |
3 a 4 hs. |
500mts. |
Confluencia a Playa Ancha. |
1 a 2 hs. |
200mts. |
Plaza ancha a Plaza de Mulas. |
4 a 7hs. |
760mts. |
Plaza de Mulas a Piedras Conway. |
1hs. |
340mts. |
Conway a Plaza Canadá. |
1:30 a 2hs |
200mts. |
Plaza Canadá a Cambio de pendiente. |
1:30 a 2hs |
400mts. |
Cambio de pendiente a Nido de Cóndores. |
1 a 1:30hs. |
100mts. |
Nido de Cóndores a Berlín. |
2 a 4hs. |
550mts. |
Berlín a Refugio Independencia. |
2 a 3:30hs |
550mts. |
Refugio Independencia a Cumbre. |
4 a 8hs. |
559mts. |
MATERIALES QUE PIDE EL PARQUE:
INDUMENTARIA: |
EQUIPO TECNICO: |
2 Pares de guantes ligeros. |
1 Par de plásticas. |
1 Par de mitones. |
1 Par de botas de trekking. |
1 Par de cubre mitones. |
1 Par de sandalias. |
3 Pares de medias ligeras. |
1 Par de polainas. |
4 Pares de medias de montaña. |
1 Mochila grande. |
1 Sombrero para sol. |
1 Mochila pequeña. |
1 Gorro polar. |
1 Piolet largo. |
1 Cuello de polar. |
1 Par de Grampones. |
2 Camisetas de polipropileno. |
1 Linterna frontal. |
2 Camisas ligeras. |
1 Bolsa de dormir. |
1 Campera de polar. |
1 Carpa de alta montaña. |
1 Campera rompe viento. |
1 Navaja Multiusos. |
1 Campera de duvet. |
1 Equipo de comunicación. |
2 Pantalones ligeros. |
|
1 Pantalón de polar. |
PERSONAL: |
1 Cubre pantalón. |
Pilas de repuesto. |
2 Interiores de polipropileno. |
1 Kilt de primeros auxilios. |
* Ropa interior personal. |
1 Crema protectora. |
2 Pares de lentes de montaña. |
1 Termo. |
1 Antiparras para nieve. |
2 Botellas de agua. |
1 Botella para pis. |
|
Equipo personal de limpieza. |
Nido de Cóndores
Tarifas Temporada 2012 - 2013
Ingresantes Categoría Nacional e Internacional con asistencia de Prestadores de Servicios:
Se establecen las siguientes tarifas para aquellos andinistas que contraten para sus expediciones, la asistencia de Prestadores de Servicios habilitados:
“Quebrada de Horcones”
Categoría |
Ascenso |
Trekking Largo |
Trekking Corto |
|||
Temporada |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Alta |
$ 1.000 |
$ 4.200 |
$ 250 |
$ 1.200 |
$ 120 |
$ 600 |
Media |
$ 700 |
$ 3.100 |
$ 160 |
$ 1.000 |
$ 100 |
$ 550 |
Baja |
$ 350 |
$ 1.700 |
$ 160 |
$ 1.000 |
$ 100 |
$ 550 |
“Quebrada de Vacas”, (Solo se autoriza el ingreso a esta Quebrada desde el 20 de noviembre al 20 de febrero de cada año)
Categoría |
Ascenso |
Trekking Largo |
Trekking Corto |
|||
Temporada |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Alta |
$ 1.100 |
$ 4.700 |
$ 250 |
$ 1.200 |
$ 120 |
$ 600 |
Media |
$ 700 |
$ 3.500 |
$ 160 |
$ 1.000 |
$ 100 |
$ 550 |
Baja |
$ 350 |
$ 2.000 |
$ 160 |
$ 1.000 |
$ 100 |
$ 550 |
Ingresantes Categoría Nacional e Internacional sin asistencia de Prestadores de Servicios:
Se establecen las siguientes tarifas para aquellos andinistas que ingresen “sin asistencia de Prestadores de Servicios”:
“Quebrada de Horcones”
Categoría |
Ascenso |
Trekking Largo |
Trekking Corto |
|||
Temporada |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Alta |
$ 1.200 |
$ 5.100 |
$ 350 |
$ 1.700 |
$ 200 |
$ 800 |
Media |
$ 900 |
$ 3.800 |
$ 260 |
$ 1.500 |
$ 150 |
$ 700 |
Baja |
$ 550 |
$ 2.400 |
$ 260 |
$ 1.500 |
$ 150 |
$ 700 |
“Quebrada de Vacas”, (Solo se autoriza el ingreso a esta Quebrada desde el 20 de noviembre al 20 de febrero de cada año)
Categoría |
Ascenso |
Trekking Largo |
Trekking Corto |
|||
Temporada |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Alta |
$ 1.400 |
$ 5.700 |
$ 350 |
$ 1.700 |
$ 200 |
$ 800 |
Media |
$ 950 |
$ 4.500 |
$ 260 |
$ 1.500 |
$ 150 |
$ 700 |
Baja |
$ 600 |
$ 3.500 |
$ 260 |
$ 1.500 |
$ 150 |
$ 700 |
Temporada Alta: Desde el 15 de diciembre de cada año al 31 de enero del año siguiente.
Temporada Media: Desde el 1 de diciembre al 14 de diciembre y desde el 1 de febrero al 20 de febrero de cada año.
Temporada Baja: Desde el 15 de noviembre al 30 de noviembre y del 21 de febrero al 15 de marzo de cada año.
TEMPORADA INVERNAL (período comprendido entre el día 16 de marzo al 14 de noviembre de cada año), dentro de ella se establecen dos temporadas con sus correspondientes cánones:
Temporada Invernal Especial: Desde el 16 de marzo al 30 de abril de cada año,
los aranceles correspondientes a las actividades de “Ascenso” y “Trekking Largo“ serán los equivalentes a los estipulados para la “Temporada Alta”, y los aranceles estipulados para la actividad de “Trekking “Corto”, serán los equivalentes a los estipulados para la “Temporada Baja”.
Temporada Invernal Restringida: Desde el 01 de mayo al 14 de noviembre de cada año, los aranceles correspondientes a las actividades de “Ascenso”, “Trekking Largo“y “Trekking “Corto”, serán los equivalentes a los estipulados para la “Temporada Alta”.
Categoría |
Ascenso |
Trekking Largo |
Trekking Corto |
|||
Temporada |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Nacional |
Extranjero |
Especial |
$ 1.100 |
$ 4.700 |
$ 250 |
$ 1.200 |
$ 100 |
$ 550 |
Restringida |
$ 1.100 |
$ 4.700 |
$ 250 |
$ 1.200 |
$ 120 |
$ 600 |
La Dirección de Recursos Naturales Renovables establecerá por Resolución las condiciones de ingreso y demás requisitos a cumplimentar, para la autorización de ingreso en Temporada Invernal.
Nido de Cóndores
Bibliografía
1- Guía practica de Aconcagua. Autor: Heber, Orona.
2- Aconcagua Centinela de piedra. Autor: Alejandro, Randis.
3- Aconcagua Argentina. Autores: Alfredo Eduardo, Magnani y Luis Alberto, Parra.
4- Montañas de luz. Autor: Alejandro, Geras.
5- Guía de escalada de Aconcagua. Autor: R.J. Secor.
El Aconcagua, con más visitantes argentinos que extranjeros
- 04/12/2012 -
Con un ascenso de casi 300 personas que ya hicieron trekking en la base del cerro Aconcagua, las primeras dos semanas de la actual temporada marcaron un importante aumento de visitantes con respecto al año pasado, con mayor presencia de argentinos que extranjeros.
Según se informó hoy desde el Centro de Visitantes de las Aéreas Naturales Protegidas de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, “hubo un incremento de visitas y actividades de trekking con respecto a la temporada anterior que se elevó de 188 a 293 personas durante las primera dos semanas”.
“Además, desde la temporada que se inició el pasado 15 de noviembre, se observa una mayor cantidad de visitantes argentinos que extranjeros“, indicaron.
Desde el parque provincial Aconcagua informaron que las temporadas 2011-2012 y 2012-2013 marcaron registros de ascenso en el circuito de trekking de 188 a 293, e ingreso al ascenso que lleva a la cumbre de 260 a 207 respectivamente.
En tanto, siempre para estas dos primeras semanas, el total de permisos vendidos fue de 448 a 500, con un aumento de 51 a 202 ingresos de argentinos y un descenso de 397 a 298 extranjeros.
El Parque Provincial Aconcagua es un área protegida de la eco región altoandina con cumbres imponentes coronadas de glaciares eternos que alimentan ríos y vegas, entre los cuales se encuentra el Cerro Aconcagua, conocido como el “Techo de América”.
El cerro es visitado por andinistas de todo el mundo que desean conquistar su cumbre de 6.962 metros sobre el nivel del mar, aunque otra posibilidad es la de realizar trekking de un día, de tres o siete días.
En cuanto al nuevo sistema informático implementado en el Parque, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marcos Zandomeni, aseguró que “está funcionando muy bien y permite al andinista informarse en la página web sobre las diversas actividades que puede realizar en el Aconcagua, además de conocer la reglamentación de uso y otros aspectos relativos al área natural protegida“.
“Esta modalidad permite a los visitantes gestionar su propia expedición ingresando sus datos personales, detalles de expedición, información de contacto y ficha médica personal”, concluyó Zandomeni.
Foto: www.losandes.com.ar
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.