- Volver a
- Inicio
- Revista Digital
- HISTORIA DEL MONTAÑISMO
Belleza escondida en el Delfinado
- Por Marcelo Lisnovsky -
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez
El Meije (3.983 msnm) no es la cima más alta del Delfinado, pero es que en el Meije lo que cuenta no es la altura, sino la belleza. Se llama Delfinado a la región de Francia situada unos 150 kilómetros al sudoeste del Montblanc. El Delfinado (Dauphiné o L´Oisans en francés) es considerado como la región montañosa más agreste y primitiva de los Alpes.
Ubicación de la Meije, en los Alpes del Delfinado, Francia
>>AMPLIAR MAPA
La Meije. Foto: www.es.m.wikipedia.org
Las montañas más grandes y altas del Delfinado tienen casi todas ellas una cosa en común: por el lado norte son glaciares cubiertos de ventisqueros o hielo, por el lado sur forman enormes paredes rocosas extraordinariamente escarpadas, de 800 a 1000 metros de profundidad.
Hacía ya mucho tiempo que habían sido conquistadas las cumbres más altas y más importantes de los Alpes, y en ellas se habían dominado ya incluso flancos, muros y crestas, pero el Meije, hasta el año 1877, había rechazado todos los intentos. Incluso Edward Whymper admiraba esta gigantesca muralla que se extiende de este a oeste, con sus seis cumbres, que hacia el sur se interrumpen con una serie de rocas escarpadas de 800 metros, sobre el glaciar de Etançons.
Hacia la Torre Meije. Foto: www.pourunkiaime.blogspot.com.ar
Glaciar de la Meije. Foto: www.pourunkiaime.blogspot.com.ar
El Meije pronto se convirtió en el símbolo del alpinismo francés. Tras un asedio que duró diezaños, en el que se registraron no menos de 28 intentos de escalada, pudo celebrarse, después de obstinada lucha, la primeragran conquista alpinista de Francia, el 16 de agosto de 1877, los franceses Emmanuel Boileau de Castelnau, Pierre Gaspard padre e hijo, logran la primera ascensión al pico principal de el Meije.
Muchos nombres pasaron a lo largo de las numerosas tentativas, citemos aquí sólo algunos: Miss Brevoort, Coolidge, Cordier, Lord Wentworth, Christian Almer, Peter Knubel, Lochmatter, y en un lugar muy especial, el frecuente compañero de Castelnau: Henry Duhame.
Sobre el glaciar hacia el refugio, Meije. www.pourunkiaime.blogspot.com.ar
Ocho años después de la primera ascensión, entre los días 25 y 27 de julio de 1885, los austríacos Ludwig Purtscheller junto con los hermanos Emil y Otto Zsigmondy, realizaron la travesía de toda la cadena de cimas del Meije, de este a oeste.
No conformes con este éxito, los hermanos Zsigmondy intentaron la temible pared sur. Los acompañaba el alemán Karl Schulz. Lamentablemente, Emil cae durante este intento y la cuerda se rompe: así muere una de las más brillantes figuras del alpinismo europeo.
La pared sur del Meije será vencida finalmente por Angelo Dibona, Luigi Rizzi y los hermanos Guido y Max Mayer, el 28 de julio de 1912.
La Meije. Foto: www.skyscrapercity.com
Bibliografía de la Biblioteca y Archivo del CCAM:
- Montañas de Nuestra Tierra, de Toni Hiebeler.
- Aventuras en Montaña, de Toni Hiebeler.
- La Montaña y el hombre, de Georges Sonnier.
- Enciclopedia de la montaña, de Juan José Zorrilla.
- En paredes extremas, de Walter Pause y Jurgen Winkler.
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez
Notas Relacionadas:
- Evolución del equipamiento de escalada a través de la historia
- Biografía de Álvaro Lomba, Sebastián
- Primera Ascensión al Naranjo de Bulnes en España
- Primera ascensión al Cervino
- Ascensión a la pared Norte de los Drus, Chamonix, Alpes Franceses
- La era del martillo. La maza de escalada
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.