Inicio
Quienes Somos
Links
Contáctenos
Publicaciones
Boletines
Noticias de Actualidad
Arte y Cultura
Relatos de Viajes y Expediciones
Antropología y Arqueología
Historia del Montañismo
Entrenamiento y Tecnica
Espeleología
Museo Virtual de Historia del Montañismo
Videoteca
Libros y Música
 
- HISTORIA DEL MONTAÑISMO -



La Otra cara del Socompa (6.031 mts)
Provincia de Salta
Revista "Weekend" Nº 161, Febrero 1986
Archivo de la Biblioteca del CCAM
- Por Horacio Rover -
Revista de actividades al aire libre

Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez

Un Intento más por conquistar la cumbre del volcán Socompa.
Una mole de roca de 6.031 metros enclavada. en plena puna salteña, sobre el límite con Chile. Una expedición valiosa por la experiencia que dejó debido a las dificultades que se presentaron durante la dura ascensión.

Ubicación del Volcán Socompa. Provincia de Salta, Argentina
 
Ubicación del Volcán Socompa. Provincia de Salta, Argentina


>>AMPLIAR MAPA

El cerro Bonete, de 6.872 metros; el Pissis, de 6.719; el Llullaillaco, de 6.723 y, segun la medición de los satélltes norteamericanos y soviéticos, la montaña más alta de América: el Ojos del Salado, de 7.088 (este dato es el que habia en 1986), son los elevadisimos picos que caracterizan a la Puna como la reglón en donde se encuentran los volcanes más altos del mundo.

Enclavado en medio de esta zona, el volcan Socompa, con sus 6.031 metros, se Impone como otro volcán de relevancia y hacia él fuimos.

A mediados de noviembre llegamos al Paso de Socompa, a 3.880metros sobre el nivel del mar. A este paraje tan especial se puede acceder por dos vias diferentes: la Ruta Internacional N° 51 (Salta-Antofagasta-Chile) que exige una buena dosis de coraje y un vehlculo todo terreno por lo menos; y la otra, mucha más tranquila y que nos permite disfrutar de un paisaje de ensoñación, mediante el pintoresco Tren de las Nubes.

Volcán Socompa, Salta. Foto: Revista Weekend
Volcán Socompa, Salta

Mapa de ubicación del Volcán Socompa, sobre el límite con Chile. Mapa: Revista Weekend
Mapa de ubicación del Volcán Socompa, sobre el límite con Chile

Después de recorrer los 572 kilómetros que separan a la ciudad de Salta del Paso, nos encontramos ante un asombroso lugar donde la desolación se mezclaba con la imponencia de las cumbres. Allí no había prácticamente nada, recién sobre el limite con Chile se agrupaban seis o siete construcciones de techos de chapa del lado argentino y otras tantas en el país vecino.


Cumbre minada

Tuvimos que alejarnos en la sala de espera de la estación, ya que el apoyo gestionado en Gendarmerla no se dio como esperábamos, lo que nos obligó a modificar sensiblemente nuestro proyecto inicial de Intentar también el Llullaillaco, distante unos 80 kilómetros y accesible sólo a lomo de mulas. Decidimos cruzar, entonces, la frontera y pedirles ayuda a los carabineros para atacar al Socompa por el lado chileno.

La ruta es mucho más dificil y además hay que salvar un amplio trecho que en otros tiempos fue un campo minado y conviene tomar algunas precauciones.

La temperatura estaba apacible y se mantenla en los 18º. El Socompa es el punto del pais con el más bajo registro térmico: 36º bajo cero con nevadas Invenales en donde pueden acumularse hasta 5 metros de nieve. Aunque no suele producirse glaciación debido a las altas temperaturas estivales y además a que el suelo se encuentra recalentado por la permanente actividad volcánica.

Expedición al Volcán Socompa, Salta. Foto: Revista Weekend
Expedición al Volcán Socompa

A las nueve y media de la mañana nos encontramos en camino luego de una noche tranquila. Pero a medida que avanzábamos, la Puna hizo sentir sus efectos. Por suerte habíamos previsto todo lo necesario: bolsas de dormir de duvet, pisos aislantes, cocina de gas, una carpa, construida especialmente por Fugate, con parantes de fibra de vidrio para soportar fuertes vientos. Un solo detalle del plan presentaba clara fisura y nos rondaba incesantemente nuestras cabezas: la provisión de liquido. Llevábamos sólo tres litros de jugo y esto nos obligarla a llegar hasta unos planchones de nieve que se divisaban sobre el filo cumbrero.

Sin duda, una altenativa que condicionaba la marcha. Recién al mediodla pudimos llegar al pie del acarreo. Era más suelto y empinado de lo que parecía desde el Paso.

Tenia grandes bloques de roca que forman las coladas del volcán. Alguno suele soltarse con facilidad. A partir de los 5.500 metros el panorama cambió radicalmente. Empezó a salirme sangre de la nariz y el jugo se consumía rápidamente mientras que los planchones parecían alejarse cada vez más. Llegué a tener algunos vómitos y empecé a preocuparme, ya que jamás me habia sentido tan mal en la alta montaña. Por suerte, mi compañera Claudia caminaba lentamente pero sin problemas. A las siete de la tarde mi situación era critica. Me estallaba la cabeza, tenía cada vez más vómitos y el hígado estaba completamente inflamado.

A la expedición, al Volcán Socompa, solo llevaron un equipo liviano y lo indispensable. Foto: Revista Weekend
A la expedición, al Volcán Socompa, solo llevaron un equipo liviano y lo indispensable

Era imperioso caminar hasta la nieve, pero para mi habia llegado el final. Sobre unas rocas grandes encontré el único lugar plano para poder descansar. Era para una sola persona pero nos ubicamos los dos. Prácticamente me desplomé sobre el piso. Sin embargo tuve tiempo de pensar que eran las ocho y el sol todavia no se había puesto. Ahí recién me acordé de que estábamos en Chile y nuestros relojes estaban atrasados una hora.

La temperatura al anochecer no se mantuvo. Cayó estrepitosamente de los 14º C hasta 7º C bajo cero. Lo único que nos separaba de ese frío eran nuestras bolsas de dormir, ya que no habíamos armado la carpa.

Como no podla conciliar el sueño evaluaba lo que hablamos hecho durante el día. Estábamos a 5.700 metros, habíamos subido 1.900 metros, en algo menos de diez horas. Era un ritmo impresionante y tal imprudencia la estaba pagando con mi penoso estado. Lo peor quizás era el tema del agua, nos quedaba apenas un litro y medio de jugo, menos lo que se consumiría durante la noche. Porque a pesar de la baja temperatura la humedad ambiente no superaba el 7 u 8 por ciento. Nosotros habíamos tomado 750 cm3 de jugo en todo el día. En mi caso estaba padeciendo un principio de deshidratación que se sumaba a la intoxicación de los órganos vitales, los que no se podían oxigenar por la altura.

Primeros tramos en el ascenso al Socompa. Faltan 2.000 metros. Foto: Revista Weekend
Primeros tramos en el ascenso al Socompa. Faltan 2.000 metros

Puesto de los carabineros el día previo al ataque de la pared occidental del Volcán Socompa. Foto: Revista Weekend
Puesto de los carabineros el día previo al ataque de la pared occidental
del Volcán Socompa


El principio del fin

Llegó la mañana y con ella la fiebre. Habia que definirse. Luego de algunas dudas decidimos bajar. Habremos tardado tres horas en desandar el camino. Era la única solución. Lo más aconsejable.

La decepción nos invadió, pero se afirmaba la promesa de volver. Fue entonces cuando recordé aquella reflexión de un grande, Reinhold Messner, cuando dijo:

"Así cada escalada venga precedida de una idea, los éxitos y los fracasos se alternan, lo mismo que el avance y la retirada, la expectación y /a decepción. Vistas así las cosas, cada retirada es un elemento necesario del éxito, una ventana que se abre a nuevos horizontes ".

Vista del Volcán Socompa, Salta. Foto: www.janajman.com.ar
Vista del Volcán Socompa, Salta. Foto: www.janajman.com.ar


Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez


 
Jefe de Proyecto: Ing.Natalia Fernández Juárez      Diseño/Desarrollo: Hernán Rafaele















TEL  +54.11.4861.1063  |   e-mail: info@culturademontania.org.ar


W W W . C U L T U R A D E M O N T A N I A . C O M . A R