Sierras de Córdoba. Meridiano Montañero Argentino. Parte II
Provincia de Córdoba
Revista "La Montaña" Nº 14 Diciembre 1970
Archivo de la Biblioteca del CCAM
- Por Antonio Eduardo Melone -
Podés ver la Primera parte de esta nota, si hacés >>Clic Aquí
De modo que, sin pérdida de tiempo, nos trasladamos en busca de los agrestes paisajes de las Sierras Grandes. Vamos a recorrerlas de S. a N. en sus tres secciones. De estas visitaremos los puntos que son también tres en total.
A) La Sierra de Los Comechingones - El C° Champaquí:
La Sa. de Los Comechingones debe su nombre a los aborígenes que antiguamente habitaban el lugar. En lengua quechua comechingón significa "habitante de las cuevas" y la denominación tiene su origen en los aparentes hábitos trogloditas de esa tribu indígena.
Como ya dijimos esta sección culmina en los 2.884 m de la cima del Champaquí. Si a esto unimos su ubicación en un escenario natural en extremo pintoresco, tendremos dos buenos motivos para realizar tal ascensión.
La cumbre es alcanzable por diversas rutas que comúnmente se desprenden de algún pintoresco poblado al pie de sus faldeos.

Provincia de Córdoba, Argentina
>>AMPLIAR MAPA
Vamos a describir sólo las dos de más fácil acceso y uso habitual.
Por el Este: Villa Alpina es un hermoso pueblito del Valle de Calamuchita y será nuestro punto de partida. Nos esperan 18 Km. de serranías que recorremos usando nuestras piernas como medio de transporte. Arribamos así al Puesto de Don Tomás Domínguez que, con su proverbial hospitalidad, nos permitirá pasar aquí la noche.
Durante la segunda jornada atacaremos la parte final que puede ser cubierta en unas cuatro o cinco horas. Esta ruta es de suave y dilatada pendiente e implica una travesía completa del prolongado faldeo oriental de las Sierras de Los Comechingones.
Por el Oeste: Hemos dejado el pueblo de San Javier sito en el valle del mismo nombre. Cuando nos alejamos hacia el Este, sentimos algo de melancolía al abandonar este sitio que nos vuelve con su aspecto, a la época colonial. Pero ya estamos atravesando el valle por esta huella que serpentea durante 6 Km. y generalmente "acepta" el tránsito de algún vehículo no muy grande.

Croquis de la Quebrada de los Condoritos:
1. La Posta
2. El Cóndor
3. Casilla Negra
4. Copina
5. Estancias Las Higueritas
6. San Clemente
7. Estancia Santa Maria
8. Estancia San Pedro
9. Piedras de la Tortuga
10. Niña Paula
11. Cerro Lindero: 2200metros
12. Cero Gacho
13. Cerro Hermoso
14. Cerro Blanco
15. Paso de las Piedras Rosadas
16. El Balcón |
Al final de nuestro recorrido llegamos a las puertas de la Quebrada del Tigre que se extiende perpendicularmente al eje principal de las sierras, en sentido O-E. El lugar donde ahora preparamos el campamento se llama La Constancia y nos recibe como "de fiesta": La Capilla, una vivienda tipo "alpina", el arroyo cercano y susurrante. Más allá, los cultivos artificiales de coniferas dan el toque final a este óleo serrano.
Con el alba siguiente comenzará la ascensión, trepando la cadena que rodea a la quebrada por el Norte. Una vez en el filo ya estamos en la buena senda y es preciso seguirla hasta arribar al nacimiento de la quebrada, es decir a la propia zona central de la sierra. El viento nos recibe puntualmente en esta altiplanicie superior. Cruzando la misma hacia el Norte nuestras únicas compañías serán las pajas bravas y los innumerables mogotes que emergen sobre su superficie. Finalmente un laberinto de corredores rocallosos nos conducirá hasta el punto máximo.
La cima del Champaquí es sinónimo de amplitud y magnificiencia. Toda Córdoba a nuestros pies. Al frente las Sierras Chicas parecen pequeñas colinas. Los diques son espejos azules donde se reflejan el verde de los cultivos y la simpática presencia de los poblados cercanos.
B) La Sección Central —La Pampa de Achala— La Quebrada de Los Condoritos:
La Pampa de Achala se puede atravesar en diversos sentidos pero nada más interesante hay que el descenso a la Quebrada de los Condoritos.

Faz Oeste de los cerros de la Cruz y Mogote Norte (izquierda), tomada desde la cadena de los Mogotes
Ésta es una gran fractura que, con el fondo surcado por el río homónimo, se extiende de Oeste a Este. Remontando las abruptas cuestas del Camino de las Altas Cumbres hemos llegado a El Cóndor, sitio donde comenzará nuestra excursión.
Los senderos se alargan hacia el sur y durante varias horas alternaremos roquedales y suaves espacios verdes, audaces pendientes y arroyos cristalinos. La topografía del lugar hace que los extravíos sean prácticamente inevitables y la burbuja, que acertadamente no hemos olvidado, nos sacará de muchos apuros. A veces nos encontramos con otra compañera inseparable y consecuente; la niebla.
Pero el inconfundible sonar del río nos señala la cercana presencia de nuestro objetivo. Conviene instalarse en el "Balcón" que, por su altitud, nos ofrecerá la vista más panorámica del lugar. El descenso se realiza por diversos caminos, en la elección de los cuales hay que tener especial cuidado. Se trata de recorrer hacia abajo una ladera de pronunciado declive, donde pasaremos sobre pajas bravas, roquedales, bosques que apenas se sostienen sobre la pendiente y tramos de roca viva.
En este caso una' buena soga no estará nunca de más y puede ser la solución para algunas situaciones complicadas que suelen plantearse. En la zona inferior la vegetación es casi selvática y abundante en todos sus estratos. La presencia de los cóndores, que le otorgan el nombre a la zona, pone en la misma, una nota de majestuosidad.
El río Condoritos surca profundas y estrechas gargantas, a menudo cortadas por grandes saltos de agua. Entre estas cascadas, la mayor es la denominada "Baño del Cóndor" que se precipita estruendosamente desde 60 m de altura.
La Quebrada puede ser visitada partiendo, asimismo, desde, San Clemente, localidad cercana a su desembocadura. El camino hacia el Balcón es, en este caso, de mayor pendiente.

Mientras el que esta arriba asegura al compañero,
éste baja en rapell en uno de los pasajes Los Cajones
C) Las Cumbres de Gaspar — El Macizo de los Gigantes:
El vehículo nos ha dejado en el desvío y ahora pisamos fuertemente en el sendero: vamos camino a las agresivas cumbres de Los Gigantes que ya se perfilan al frente, a pesar de la acostumbrada "neblina". Pasando por la finca hemos llegado a la rotonda donde muere la huella y el sendero se estira hacia arriba.
Por el Vallecito comenzamos a adivinar los secretos del macizo; a la izquierda la cadena del Cerro de La Cruz se eleva hasta rematar en esa cumbre que recién veremos más adelante. A la derecha, la cadena de Los Mogotes se muestra más alta y compacta.
En pleno Vallecito merendamos en las cuevas naturales allí existentes. A esta altura los senderos se bifurcan. A la derecha, trepa la Cuesta del C Giménez que, cruzando el arroyo y dejando de lado la Gruta La Salamanca, alcanza el filo de la cadena de Los Mogotes. Posteriormente desciende hacia la vertiente opuesta en donde se halla enclavado el Refugio Aurelio Castelli, propiedad del Club Andino Córdoba. La cuesta del Giménez es de fuerte inclinación y pasa cerca del techo monolítico del cerro homónimo.
Desde las cuevas del Vallecito y hacia la izquierda trepa la cuesta que nos llevará al pie de la faz oeste del C de la Cruz y de su vecino, el C° Mogote Norte. Ambos constituyen el principal escenario de las escaladas que se realizan en el macizo. Hace un momento hemos dejado las cuevas y nos encaminamos hacia el nacimiento del Vallecito. Continuamente la vista se vuelve hacia la cara oeste del cerro de La Cruz: el Diedro Grande y la Directísima, el Pilar y la Directa por La Olla nos cohiben un poco. Al llegar a La Pirca el sendero tuerce al N-0 y siguiendo una línea de moderada pendiente llegaremos al refugio C. A. C.
El albergue se halla enclavado en un hermoso anfiteatro natural. Por los costados, el Mogote Grande y su cadena parecen protegerlo.

Mapa de la Zona Cerro Champaquí. Club Andino Córdoba

Mapa de la Zona Quebrada del Condorito. Club Andino Córdoba
Para el día siguiente tenemos un buen programa. Caminamos hacia el sur dejando atrás un refugio de propiedad particular y las cuevas "Refugio de los Pobres". Luego de cruzar mogotes, pampillas florecidas y altiplanicies llegamos a "Los Cajones". Ahora recorremos estrechos pasajes rocosos entre paredes verticales. A veces los surcan un pequeño curso de agua y sus cascadas deben ser sorteadas por medio de rapells. En otras oportunidades se trata de pequeñas quebradas, más amplias y cubiertas de vegetación.
Pero nos espera el Valle de Los Lisos y nos encaminaremos hacia allí. Las paredes del cordón homónimo caen a pico hasta el fondo de la quebrada, dándole profundidad y estrechez. Este verdadero estadio vertical, en el que se ha trepado muy poco, ofrece importantes oportunidades a los escaladores. Hacia la derecha ha quedado el valle y retomamos el camino de La Pirca, para llegar al anochecer al refugio.
Aunque Los Gigantes son muy apropiados para la escalada, algunos de sus cerros tienen vías normales. El Mogote Grande (2.420 m) es la segunda cumbre de la provincia por su altura. La cima se alcanza en una corta y sencilla ascensión partiendo del refugio Castelli. El C° de la Cruz puede ser ascendido por el costado S-E. En esta ruta (de Las Viejas) hay algunos pasos de escalada, muy fáciles.
Las vías de escalada en los distintos cerros se describen en la nota técnica que adjuntamos al presente artículo.

Mapa de las Sendas de Los Gigantes. Club Andino Córdoba
GUIA PRACTICA PARA FUTUROS VISITANTES DE OTROS LUGARES
Para llegar a los poblados desde donde parten las excursiones citadas, hay servicios diarios desde la Estación Terminal de Ómnibus de Córdoba y los Ferrocarriles. En algunos casos las líneas de ómnibus interprovinciales conectan también con esas poblaciones, directamente desde otras provincias.
En esas zonas pueden, en general, conseguirse alimentos y combustible aunque algo más caros que en nuestra ciudad. El auto-stop es factible en la mayoría de los casos, salvo en las zonas más alejadas, donde las esperas suelen ser eternas.
BIBLIOGRAFÍA:
- Geografía de Córdoba. Alfredo Terzaga. Editorial Assandri. Córdoba. 1963.
- Geografía Americana y Argentina. Alfredo Rampa. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1963. 12° Edición.
- Toponimia Autóctona de Córdoba. Marcelo Montes Pacheco. Córdoba. 1967.
FICHA TÉCNICA DE ESCALADA EN EL MACIZO DE LOS GIGANTES
Usamos la escala alemana de Welzenbach (1° al 6° - A1 al A3) como medio aproximado para calificar las dificultades. La cantidad de material necesario está previsto para cordadas de dos escaladores.
CERRO DE LA CRUZ
1) Faz Noroeste: Chimenea de 10 m y a la salida 1 clavo. Salida a la izquierda por la Piedra Bola (adherencia) —escalón vertical y fisura cortos— la laja grande y una chimenea irregular dan acceso a la cumbre.
Recorrido: 100 m.
Dificultades: 3°
Equipo: soga de 30 m y dos mosquetones.

Cima del cerro Champaquí, Sierras de Córdoba
2) Diedro Chico (en la cara Oeste): "palestreando" unos metros en diagonal hacia la izquierda entramos en la fisura (clavo de seguro) —el 2° largo se hace por la izquierda, fuera del ángulo (clavo para asegurar)— el último largo nos introduce al diedro mismo. La salida está protegida por un clavo y se hace a la izquierda, esquivando el techo. Un largo más y empalmamos con la ruta N-0 por encima de la Piedra Bola.
Recorrido: 35 mts. hasta el empalme.
Dificultades: 3 ° y 4°
Equipo: soga de 40 mts. y 3 mosquetones.
3) Diedro Grande (en la cara Oeste): A la izquierda del ángulo del diedro se trepan 30 m por una empinada laja. La salida conduce a la notoria depresión conocida como "La Olla" (2 el) hacia la derecha bordeamos un espolón y, asegurándonos en un clavo, penetramos en "la travesía". Este corto paso es muy difícil y expuesto (V° sup.). Varios metros verticales más y se arriba a una plataforma. El tercer largo se desarrolla sobre una canaleta expuesta, de 30 m (varios clavos). Al final se supera en libre un extraplomo y se llega a otra repisa: "El Monolito". El largo siguiente es todo en artificial, sobre la pared de la derecha. La salida es difícil y muy expuesta. Se llega a una minúscula repisa, luego se supera una fisura ascendente y llegamos a una amplia plataforma. El último largo es sobre una laja que comunica con la faz noroeste del cerro.
Recorrido: 100 m.
Dificultades: 4°, 5° y 5 ° sup.; Al y A2.
Equipo: soga de 80 mts, 16 mosquetones, 4 estribos y en previsión de eventualidades martillos, clavos y cordines de rapell.
4) La Directísima (en la cara oeste): Al sur del Diedro Grande, la ruta comienza en un bloque a la derecha de la canaleta. Un paso extraplomado, una plataforma, un techo esquivado hacia la izquierda, una dülfer y una expuesta y angosta chimenea conducen a la plataforma donde termina el primer largo de 30 m. Un péndulo sobre un estribo nos introduce en la Directísima propiamente dicha. La canaleta es vertical y los 10 m siguientes se superan en artificial, luego otros 10 en libre y estamos en el relevo. La seguridad se da aquí desde los estribos, en forma precaria. El tercer largo es el más duro.

Los Lisos, Sierras de Córdoba
La canaleta se cierra formando techo. Queda para pasar una angosta abertura que debe ser superada en artificial con cuñas de madera. Algunos metros más y aparece una repisa tan precaria como las anteriores. Se trepan luego 30 mts. Sobre una chimenea a la izquierda. En su parte final hay que darse vuelta y seguir trepando sobre la pared donde se tenía apoyada la espalda. El pasaje es delicado y expuesto por la ausencia de clavos de seguro. El último largo empalma con la ruta del Diedro Grande, a la altura de la plataforma sobre la artificial.
Recorrido: 100 mts.
Dificultades: 4 ° y 5°; Al y A2.
Equipo: ídem que para el Diedro Grande, con el agregado de cuñas de maderas. Estas son indispensables pues las viejas suelen estar en mal estado.
5) Travesía de la Olla al Diedro Chico: Trepar por la ruta del Diedro, Grande el primer largo hasta La Olla. Desde aquí salir a la izquierda por un zócalo que se prolonga por 30 mts. La entrada al Diedro Chico es a la altura del techo del mismo y se realiza con péndulo sobre un clavo. Empalmar luego con el Diedro Chico y Noroeste.
Recorrido: 70 mts. Hasta el empalme con la Noroeste.
Dificultades: 4°.
Equipo: soga de 60 m y cinco mosquetones.
Descenso: Por la Ruta de Las Viejas (S-E) o con soga doble por la Noroeste u otra de las vías.
CERRO MOGOTE NORTE
1) Canaleta de la Faz Sur: en un sinuoso recorrido se suceden una chimenea irregular, un paso expuesto por fuera de la canaleta y una laja, luego arribamos a la cumbre.
Recorrido: 40 m.
Dificultades: 3°
Equipo: Soga de 30 m y 3 mosquetones.
2) Cara Oeste o Frente del Mogote: Dos desplomes sucesivos constituyen los dos primeros largos. El tercero y último se realiza sobre un filo aéreo.
Recorrido: 80 m.
Dificultades: 4 °, 4° sup. y Al.
Equipo: soga de 60 m., dos estribos y seis mosquetones.
Descenso: Rapelar en una corta pared a la derecha de la canaleta en la faz sur, sobre el corredor que separa este cerco del de LA CRUZ. Hay que cuidar el amarre de la soga (se hace sobre un bloque) porque es habitual que se trabe en este lugar.
OTRAS TREPADAS
Se pueden realizar en la Laja próxima al refugio del CAC, Cerro Giménez, Cerro Liso Grande y algunos mogotes del Vallecito. Todavía quedan muchas rutas vírgenes en éste macizo. Por ejemplo en el Valle de los Lisos y en la Directa por La Olla que no ha sido terminada.
Recientemente una cordada porteña logró un meritorio triunfo sobre el Filo del Diedro Grande, que había sido objeto de numerosas tentativas por parte de varias cordadas. Desconocemos los detalles de la escalada.

Quebrada del Condorito, Sierras de Córdoba
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez