Expedición a Poti Malal, Mendoza.
Enero del 2009
Científicos del país relevaron cavernas
- por Luis Carabelli, Espeleólogo -
Objetivos
- Exploración, toma de muestras y entrenamiento.
- Observación de la plataforma del lago Croata por nado de superficie con equipo de neoprene y botes inflables, con aguas de 5 grados.
- Impartir clínicas de equipo de ascenso y descenso, y de técnicas y conductas en cavernas.
Agradecimientos especiales
Al Centro Cultural Argentino de Montaña por el auspicio y la difusión de la expedición realizada.
Al Sr. Carlos Benedetto (representante de la FAdE) por el soporte local y su colaboración personal.
A los Señores Martín Bravo y Pablo Cabrera por el apoyo, la logística local y la colaboración personal y oficial a través de la Municipalidad de Malargue y su Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sr. Rolando Neri Lucero.
Al personal de Gendarmería Nacional de la sección Poti Malal del Escuadrón 29, cuya colaboración y apoyo fue imprescindible para la expedición.
Diario de San Rafael, 26 de Enero del 2009:
El viernes 23 de enero terminó en Malargüe la expedición espeleológica Malal Hue 2009 organizada por especialistas de Buenos Aires con el apoyo de espeleólogos de la Federación Argentina de Espeleología con sede en la provincia de Mendoza.
>>AMPLIAR
El grupo de 20 personas que visitaron el sur estuvo coordinado por Luis Carabelli (grupo CERMA, recientemente incorporado a la Federación) y Pablo Grosso Andersen (Escuela TECNICA VERTICAL), ambos del sur del Gran Buenos Aires. Al grupo se sumaron dos biólogos de la provincia de Santa Fe, más los espeleólogos locales.
La campaña contó con el apoyo de la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Malargüe y del Escuadrón 29 de Gendarmería Nacional a través de su Sección Poti Malal, donde se montó el campamento el domingo 19 y permaneció hasta el jueves 22.
El lunes 20 se llevaron a cabo trabajos de filmación y relevamiento de fauna en la Caverna San Agustín y sus lagos. El martes continuó esta tarea en Cueva Federación cercana a aquella, ambas formadas en yesos del período Jurásico. Dos de los biólogos intentaron llegar a Cueva de los Cangrejos, pero el tiempo no lo permitió. El miércoles cuatro de los participantes exploraron yeseras cercanas a Portezuelo del Viento, cerca del límite con Chile, detectándose y fotografiándose fracturas de interés para exploraciones futuras, a casi 2000 metros sobre el nivel del mar. El jueves se hicieron trabajos de filmación en Cueva del Tigre (basaltos del Pleistoceno), con prácticas de descenso vertical y relevamiento biológico.
Finalmente, el viernes a la mañana el grupo visitó una cueva recientemente identificada y que provisionalmente recibió el nombre de "Cueva 26 de Abril". Se trata de una pequeña sima (cueva vertical) en riolitas del Permo-Triásico ubicada a sólo 20 Km de la ciudad de Malargüe. La cavernita fue equipada para que pueda usarse, a partir del 2009, como sitio de prácticas de la Escuela Argentina de Espeleología (EAE).
Los organizadores manifestaron que se le dio ese nombre a la cueva en homenaje a una asamblea de la Federación llevada a cabo en Malargüe en abril pasado, en la que se aprobó un Plan de Desarrollo Estratégico. Nos aseguraron asimismo que "la siguiente caverna a descubrir llevará el nombre 18 de Octubre, como nuevo homenaje a otra asamblea de la Federación, el mismo año, en la que se fortaleció dicho Plan Estratégico" y se posibilitaron los cambios que permitieron, por ejemplo, incorporar al CERMA de Buenos Aires y sus especialistas en rescate y superar el aislamiento en que nos encontrábamos.
Al evaluar los resultados de la expedición, los visitantes pusieron el acento en "fortalecer las actividades de la Escuela Argentina de Espeleología, la cual, a pesar de tener sede legal en Malargüe, proyecta actividades en el NOA, región del país donde nosotros hemos trabajado en el pasado y ahora queremos trabajar junto a los malargüinos". Ese trabajo, a decir de los entrevistados, "apunta a formar grupos de exploradores espeleológicos en las provincias del Noroeste, donde sabemos que hay muchas cavernas, hay muchos biólogos interesados en estudiarlas, pero no hay espeleólogos locales". Los locales agregaron que "Malargüe tenía ese problema en el pasado: las expediciones espeleológicas se organizaban en Buenos Aires sin participación local, pero con el tiempo conformamos un grupo local y ahora, cada vez que colegas de otros lugares vienen aquí, deben explorar cuevas y publicar conjuntamente con colegas malargüinos".
Murciélagos
Destacaron asimismo la importancia del PCMA - Programa de Conservación de los Murciélagos en Argentina, muy desarrollado en el NOA, "aunque solamente en Mendoza los biólogos de Murciélagos han incursionado en las cavernas". En este sentido, nos relataron las experiencias de noviembre y diciembre del año pasado, en la que tres biólogos de Mendoza (CRICYT - CONICET) descubrieron murciélagos o restos de los mismos en las cuevas del Borne, del Tigre y de Las Brujas. En una de las oportunidades los descubrimientos ocurrieron durante tareas de filmación de un documental para el programa de TV "Científicos Industria Argentina" conducido por Adrián Paenza.
Los visitantes lamentaron no haber tenido tiempo de visitar Caverna de Las Brujas, sobre todo porque en la fecha originalmente prevista visitó la cavidad el secretario de Ambiente de la Provincia Guillermo Carmona "a quien queríamos conocer para agradecerle el apoyo que se está brindando en Mendoza a la Espeleología". Luego remarcaron que "Mendoza es la primera provincia con una Ley de Espeleología y la primera con una reserva natural específicamente espeleológica; además, Malargüe cuenta con el 25% de las cavernas de todo el país y da la sensación de que, a pesar de los problemas presupuestarios, en éste último tiempo se nos viene tomando en serio a los espeleólogos".

Participantes de la expedición
De Buenos Aires (Capital Federal y Provincia): Luis Carabelli, Pablo Grosso Andersen, Ivanna Bustos, Ariel Cabeza, María Virginia González Amorosino, Walter Schroh, Carolina Scacheri, Estefanía Manceñido, Ricardo Dos Santos, Eduardo Priscuolo, Pablo Brian Kupraszevicz, Mónica Salvetti, Guadalupe García, Josefina Otero, Gabriela González, Darío Ameri, Luz Irazazabal, Marisol Irazazabal, Pablo Valtierra (cineasta que no reside en el país sino en Francia y viajó especialmente a esta expedición)
De la Provincia de Santa Fe: Mariano Mastropaolo, Nina Dreher
De la Provincia de Mendoza: Martín Bravo, Pablo Cabrera, Ezequiel Valentini, Ariel Benedetto.