- Volver a Inicio Sección Noticias -
Carlitos Páez: "Cada uno tiene que vivir su propia cordillera"
03/01/2010
- Paula Urien -
Sobreviviente de la tragedia de los Andes, ya ha ofrecido conferencias a empleados de unas 80 empresas
Un estado de ánimo especial se nota antes de que Carlitos Páez, como se hace llamar, comience sus conferencias. Se sabe que está por empezar una historia fuerte, de vida, de lucha, de muerte y de esperanza. Es inevitable pensar en cómo la vida puede cambiar de un momento a otro, en cuáles son las prioridades de cada uno, en qué cosas parecen un problema, pero en realidad no lo son.

Dos veces volvió Carlitos Páez al lugar de la tragedia: una con sus compañeros
y otra para hacer
un documental.
Foto: Sheila Córdova
El 21 de diciembre último se cumplieron 37 años de la caída del avión de la fuerza aérea uruguaya en la cordillera de los Andes. Transportaba 45 pasajeros a Chile. Muchos eran estudiantes y jugadores de rugby. Páez, hijo del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, fue uno de los 16 sobrevivientes de aquella tragedia que se cobró la vida de 29 personas, entre ellas, sus dos mejores amigos. Carlitos tenía 18 años. Fueron 72 durísimos días con temperaturas de -30°C, de hambre, de dolor y con la muerte demasiado cerca.
"Esta es una historia de lucha permanente contra el no", suele decir Carlitos Páez. Así lo entienden más de 80 empresas que le pidieron que dé charlas para sus empleados. Como Nokia, Coca-Cola, Avon, Unilever, Procter & Gamble, Kodak y Alfa Romeo, entre otras.
A fines del año pasado ofreció una conferencia para el público en general en el café Modena Design, a beneficio de la obra del padre Mario. "Me llama la atención que esta historia convoque a tanta gente, aún después de 37 años. Más allá de lo que buscan las empresas, que es el ejemplo del trabajo en equipo, de la toma de decisiones, de la tolerancia a la frustración, de encontrar recursos desconocidos, lo que hace esta historia importante es que fue protagonizada por gente común. Es una historia de lucha contra lo imprevisto."
"Ustedes saben que lo permanente en la vida es el cambio y lo importante que es adaptarse al cambio. En nuestro caso fueron 72 días que marcaron la capacidad del ser humano para transformarse."
Páez dedicó la conferencia a dos chicos que se le acercaron para contarle su propia historia de enfermedad, valor y lucha. "La adversidad les jugó una mala pasada y están peleando también su historia imprevisible con muchísima garra. Cada uno tiene que vivir su propia cordillera", dijo y pidió por ellos un gran aplauso entre los presentes.
El derecho más sagrado
"Creo que nosotros cumplimos con el más sagrado de los derechos, que es el derecho a pelear por la vida", declaró Páez, cuya página Web, www.carlitospaez.com, tiene más de 169.000 visitas. Y contó cuál era su principal motivación para pelear por la vida. "A nosotros no nos motivaba Hollywood, no nos motivaban tres películas, 18 libros o nueve documentales. Nuestra motivación era más simple y pasaba por volver a casa, a los afectos."
A continuación, el relato de la historia con todos sus detalles. Y pidió que el público lo imaginara como un chico de 18 años viviendo todas esas cosas, sin su padre, sin su madre y sin su niñera, ya que se autodescribió como hijo de padres divorciados, malcriado y consentido.

Nando con Roberto Canessa, Carlos Páez Vilaró y Carlitos Páez
Pero ese chico logró sobrevivir, algo impensable en esas condiciones. Y también adaptarse a las circunstancias. A pesar del alud, que se llevó la vida de ocho personas y de que "lo único que tuvo de positivo es que rompió con los pequeños grupos de amigos y cómplices".
"Nos transformamos entonces en un solo grupo. Cada uno de nosotros fue tomando un determinado rol. Yo era el tapiador, por ejemplo. Había dos estudiantes de Medicina que eran los médicos. Fuimos muy respetuosos del rol de cada uno y eso fue bueno", recordó Páez en una charla con LA NACION.
Con respecto al tema del liderazgo, clave en el ámbito laboral, el uruguayo fue contundente. "Esta historia quedó en manos de los más chicos porque éramos los que hacíamos las cosas. Al principio los de 24 eran los que mandaban, pero no hacían. Los llamábamos los jubilados. Pero cuando hacés las cosas, empezás a liderar."
Al preguntarle cuál cree que fue su aporte al grupo, respondió: "La inconsciencia, la ilusión, el optimismo, la buena onda. El sentido del humor me ayudó mucho en la vida".
Resumió su visión en su libro Después del día diez . Se llama así porque el día diez escucharon por radio que los dejaban de buscar y tuvieron que encontrar ellos mismos la salida: "Las experiencias negativas, aun las más duras, pueden transformarse en una especie de catapulta para que un ser humano salga disparado y alcance cosas mejores. Para que cuando todo parece indicar que le será imposible pueda desafiar la realidad y dar el gran salto desde la oscuridad hacia la luz".
El personaje
CARLITOS PAEZ,
Conferencista
Profesión: técnico agropecuario
Edad: 56 años
Origen: Uruguay
Tiene dos hijos, María Elena de los Andes y Carlos Diego, y tres nietas, Justina, Mía y Violeta. Además de sus actividades como conferencista, que lo llevan a viajar por todo el mundo para relatar su experiencia ante empleados de multinacionales, tiene una empresa de consultoría en comunicación y relaciones públicas.
Fuente: Diario La Nación
- Volver a Inicio Sección Noticias -