- Volver a
- Inicio
- Revista Digital
- ESPELEOLOGÍA
Descendiendo al mundo de la salamanca, cuevas y minas en Catamarca
Por Luis Carabelli, Espeleólogo y Montañista
Fotos: Luis Carabelli
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez
Que mejor que la leyenda de la ROSA DEL INCA O RODOCROSITA, la PIEDRA NACIONAL ARGENTINA, para permitirme presentar esta nota sobre el nacimiento de la Espeleología en Catamarca, Argentina.
Enseñando la técnica de ingreso a una mina cuando no conocemos que habrá adelante en una pendiente descendente. Curso de Espeleología en Catamarca
La Leyenda de la Rosa del Inca
“Allí junto al lago Titcaca se levantaba majestuoso el templo de las Ajllas, vírgenes sacerdotisas del Inti. Ese único recinto - donde el sol y luna se encontraban un día al año para fecundar las mieses, irradiar la luz y hacer manar las aguas-, solo se abría para dar salida a la sacerdotiza que el Inca elegía para prolongar la pureza de la raza.
En un lejano día, el invencible guerrero Tupac Canquí se atrevió a cruzar el espejo de plata del lago sagrado, escaló los altos farallones que guardaban el recinto y la curiosidad cegó su conciencia y el atrevimiento lo llevó a profanar el lugar.
Allí descubrió a la hermosa Ñusta Ajlla, que habría de ser el amor de su existencia. Descubrirse y amarse recíprocamente fue todo uno. El tiempo quizo detenerse ante el hermoso idilio, pero las leyes del Inca se erigían amenazantes en todo el Tahuantisuyo. Los amantes huyeron por el rumbo de la Cruz del Sur para salvar la mies de las nueve lunas. El Tiahuanaco se llonó de voces de ira y tropeles armados de chasquis y guerreros partieron a castigar la afrenta a la casta Inca. A pesar de ello, el Inca nunca pudo alcanzarlos y desde entonces se mantuvo vigente la orden de persecución en la región.
Tupac Canqui y su amada Ñusta, rodando tierra llegaron más al sur de la cordillera hasta las proximidades del Pipanaco. Sentaron sus reales en suelo andalgalense.
De ese amor nacieron muchos hijos sufrientes, parcos, laboriosos, bravíos e indómitos, descendientes de aimaraes y fundadores de los pueblos diaguitas.
Las leyes del Inca no alcanzaron a los enamorados, pero sí el maleficio de los hechiceros a su servicio. La muerte cerró los ojos de la bella Ñusta y fue enterrada en la cima de la montaña. El viejo guerrero Tupac Canqui, triste por el amor ausente se acostó a dormir el sueño de amor.
Un chasqui andalgalense, arreando una majada de vicuñas, fue el primero que volvió a la cima de la montaña donde se encuentraba la sepultura de Ñusta Ajlla. Con asombro descubrió entre los pesados peñascos que habían tapado aquel cuerpo florecían en la piedra pétalos de sangre, apiñados como rosas, vareteando la superficie inerme. Tomó una de las piedras y partió presuroso con la ofrenda de paz para el Inca.
Cuentan que el Inca tomó la piedra sanguínea que le entregara el chasqui como quien recibe de vuelta al hogar a quien las generaciones no solo han perdonado sino que la convirtieron en mártir del amor.
Desde entonces, trozos de esa piedra, bautizada "Rosa del Inca", colgaron del cuello de las princesas de Tiahuanaco, en señal de perdón, de reconciliación, fidelidad, sacrificio y de adhesión al amor grande y verdadero.
Y aquel lugar único donde se hallaba, fue poco a poco considerado un lugar sagrado, de veneración. Esta veneración se prolongó por siglos. Los monjes misioneros erigieron allí rústicas capillas de pirca, en acción de gracias, bautizando a la cima como Capillitas".
Imagen de Estalactita de Rodocrosita
La Rodocrosita
En Minas Capillitas, Andalgalá, Catamarca (República Argentina), se extrae la Rodocrosita o Rosa del Inca, piedra semipreciosa originaria de Catamarca de un intenso color rosa oscuro, única en el mundo por su pureza y la magnitud de las vetas. La más conocida por su fuerte y casi translúcido color frambuesa es la variedad llamada Ortiz. Científicamente se trata de una concentración de carbonato de manganeso, cuya dureza es 4 (en escala de 1 a 10). La mineralización es de origen volcánico, y se localiza en una chimenea volcánica, compuesta de riolita, tobas y brechas.
Se presenta preferentemente en capas o costras de estructura bandeadas, con superposición de bandas rosadas de distintas tonalidades, de claras a oscuras, de textura fibrosa, y separadas entre si por un material blanco a blanco grisáceo (mezcla de carbonatos varios de Calcio, Magnesio, Hierro, y con una muy baja concentración de Manganeso).
Son raros y muy buscados los cristales romboédricos chatos y perfectos de 3 a 5 milímetros de largo, de color rosado a rosado claro, los cuales suelen estar formando drusas.
Pueden presentarse en forma de estalactitas, en las cuales se observa las diferentes capas en forma fibro-radial y concéntrica. Una estalactita puede estar formada por varios centros de crecimiento, rectilíneos o curvos, de un desarrollo de hasta 30 cm y un diámetro de 2 a 8 cm y más.
Caverna de Rodocrosita con estalactitas depredadas
Historia del nascimiento del Grupo Espelológico Catamarca
El día 13 de septiembre de 2012 a través de la red social Facebook se contacta conmigo Sebastián Rodríguez , entusiasta catamarqueño de las actividades de aventura, trekking, mountain bike, y todo lo relacionado con la naturaleza, consultándome por la posibilidad de brindarle información para explorar minas de la zona que se hallan abandonadas, entre intercambios de mensajes le ofrezco, si le interesa sumar a otros amigos, ayudarlo a crear un grupo de espeleología , siendo el primer grupo en Catamarca de esa actividad.
Una mina abandonada, una de las primeras exploraciones de Sebas Rodríguez y Nícolas Reynoso. Foto: Sebastián Rodríguez
Nícolas Reynoso junto a la marca de la mina. Foto: Sebastián Rodríguez
ASI EXPLORABAN ANTES DE COMENZAR A INTERNARSE EN EL MUNDO ORGANIZADO DE LA ESPELEOLOGIA:
Sebas Rodríguez en las primeras incursiones espeleológicas
Primeras incursiones espeleológicas en Catamarca
Se formó el Grupo Espeleológico Catamarca
Con el Padrinazgo de la SAE Sociedad Argentina de Espeleologia, a cargo del Biólogo Enrique Lipps y el CERMA Cuerpo de Esp
eleología, Rescate y Montañismo de Argentina a cargo de Luis Hernán Carabelli se crea en el año 2012 en Catamarca el Primer Grupo Espeleológico de la Provincia denominado GRUPO ESPELEOLOGICO CATAMARCA – GEC cuya presidencia recae en su mentor Sebastián Rodríguez.
De este modo el equipo queda constituido por Sebastian Rodriguez, Nicolas Reynoso, Lucas Galvan, Gustavo Gervan, Gaston Bulacios, Jorge Cano, Emilio Pirrone y Mario Acosta Aguirre.
En la actividad cientifica se trabaja en realacion con el PCMA Programa de Conservacion de Murcielagos de Argentina, incluyendo en el equipo al Biologo Fikdamir Julio y a Greta Zelarayan, de esta forma se intenta preservar no solo a las cavernas si no también a todas formas vivas encontradas en su interior.
Desarrollan un logo distintivo que acompañará a su vestimenta en las exploraciones y a los cursos que pronto comenzarían a desarrollarse en su provincia.
Mejorando con el tiempo
Con varias exploraciones de minas abandonadas ya realizadas comenzaron a desarrollarse en las técnicas verticales, para ello adquirieron una cuerda, cascos, un arnés no muy ortodoxo, mosquetones y técnicas aprendidas aún mucho menos ortodoxas pero contaban con muchas ganas de perfeccionarse.
Comenzando a escalar en top. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
Practicando técnicas de top rope. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
El grupo fue creciendo en entusiastas y las salidas a explorar ya tomaba un rumbo mas científico y conservacionista, y sobre todo con mas conocimiento en la seguridad personal y grupal.
Miembros del GEC - Grupo Espeleológico Catamarca. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
Miembros del GEC dentro de una de las minas. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
El GEC camino a la zona de las minas abandonadas. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
AMIGOS ALADOS EN LA OSCURIDAD
Como todo sitio que se precie de tener oscuridad total, alimento cercano y alejado de los molestos humanos debe tener una HERMOSA COLONIA DE MURCIELAGOS, y esto es lo que los miembros del GEC hallaron y decidieron estudiarlos y protegerlos.
Para realizar las actividades de catalogación, captura y registro de estos quiropteros el GEC trabaja en forma conjunta con especialistas del PCMA PROGRAMA DE CONSERVACION DE LOS MURCIELAGOS DE ARGENTINA junto al biólogo Fikdamir Julio.
Curso sobre quiropteros para miembros del GEC y otros. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
Colonia de Murciélagos en una de las minas. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
Debido a la cantidad de guano de murciélago existente dentro de las cavidades, los espeleólogos deben protegerse mediante la utilización de guantes y barbijos. Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
Cada mancha de guano hace referencia a la ubicación de la colonia de murciélagos dentro de la cavidad.
Foto: Grupo Espeleológico Catamarca
El primer curso oficial de Iniciación a la Espeleología
Junto a la SAE decidimos ofrecerles organizar el Primer Curso de Espeleología atento a que considerábamos que la formación del grupo, sus exploraciones y sus ganas de descubrir y proteger eran reales y no se trataba de un grupo de chicos jugando a los exploradores. A través de varias charlas telefónicas fuimos organizando junto a ellos todo lo referente al temario, deseos y necesidades de temas específicos a aprender y haciendo énfasis en las técnicas de exploración horizontales y verticales, quedando el temario compuesto por introducción a la geología cavernaria, la bioespeleología, nociones básicas de relevamiento cartográfico e introducción a las técnicas de exploración y rescate en cavernas.
Se fijo la fecha del 20,21 y 22 de junio de 2013 y partimos hacia la provincia de Catamarca Enrique Lipps, Teresa Remia, Danilo Remia y Alejandro Parodi por la SAE y Matías Bai y Luis Carabelli por el CERMA.
Primer Curso de Iniciación a la Espeleología en Catamarca
El Gobierno de la Provincia brindo junto a una fundación el alojamiento y la comida para los disertantes como asi también el espacio donde poder desarrollar el curso.
Entre los cursantes estuvieron DEFENSA CIVIL DE CATAMARCA, GRUPO ESPECIAL KUNTUR DE LA POLICIA, ESTUDIANTES DE BIOLOGIA, MONTAÑISTAS, ESPELEOLOGOS, AGENTES DE TURISMO Y BOMBEROS.
Enrique Lipps-SAE y Luis Carabelli-CERMA, brindando el curso de Espeleología
Luis Carabelli –CERMA disertando sobre rescate en cavernas
Luis Carabelli mostrando equipo a cursantes del Grupo KUNTUR de la Policia
Probando el arnés integral de rescate a fuerzas de seguridad KUNTUR
Día de práctica de Técnicas Verticales en la roca
Después de un día totalmente teórico los participantes querían empezar a conocer el equipo y poner en práctica lo aprendido, por ello nos dirigimos a unas paredes para enseñarles técnicas de ascenso por bloqueadores, rapel, anclajes, escalada en tope para posteriormente trasladarnos a las minas a aprender las técnicas de exploración y rescate.
El terreno arenoso le ganaba a la fuerza de la camioneta, un calentamiento antes de comenzar
Integrantes del Grupo KUNTUR preparados para las prácticas
Explicando las técnicas de aseguramiento y rapel
El grupo completo de participantes practicando las técnicas de escalada
Demostración del equipo de rescate vertical
De izq. a der.: Matias Bai, Sebastián Rodriguez del GEC y Luis Carabelli
Personal de Defensa Civil, Fuerzas Especiales Kuntur y demás cursantes en la zona de prácticas
Matias Bai instruyendo a los cursantes
Todos los cursantes antes de ingresar a las minas
Ingreso a las Minas de Mica
Finalizando las prácticas de cuerdas y equipo vertical, nos trasladamos hacia el interior del valle donde se comenzó con las prácticas de exploración y seguridad en cavernas y a cargo de Enrique Lipps la práctica de recolección de muestras biológicas y científicas, enseñando a tomar temperaturas máximas y mínimas entre otras.
Se puede observar el interior tallado de las minas, columnas que sostienen el techo, piedras de derrumbes, un muy buen sitio para practicas.
Vista Aérea de la zona donde se ubican las minas, Catamarca
Interior de una de las minas de mica, Catamarca
Aces de luz permiten que se recorra ciertos espacios de la mina sin necesidad de luz artificial
ACTUALMENTE LOS ESPELEOLOGOS DEL GEC SE HALLAN ENTRENADOS Y MAS EQUIPADOS PARA AFRONTAR LAS EXPLORACIONES
AMIGOS, llegamos al final de esta nota, espero que la próxima vez que se acerquen a Catamarca conozcan a estas maravillosas personas amantes de su tierra y se sumen a defender nuestro patrimonio natural ..Gracias.
Ingresando en rapel a una de minas
Área Restauración Fotográfica del CCAM: Natalia Fernández Juárez
Notas Relacionadas:
-
Stefan Glowacz y Chris Sharma escalan en la cueva
más grande del mundo -
Las cavernas más interesantes
de Argentina donde
practicar espeleología -
Espeleología y exploración en la Provincia de Catamarca -
Exploración del fascinante
mundo Subterráneo -
Exploración en Caverna de Las Brujas. Provincia de Mendoza -
Como explorar las
Cavernas Horizontales
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.