- Volver a
- Inicio
- Revista Digital
- TECNICA Y ENTRENAMIENTO
Es fundamental planificar tomando conciencia de nuestro entrenamiento y así mejorar y progresar en nuestras capacidades coordinativas de fuerza y técnica en la montaña
Por Guillermo Martin
Veremos que tipo de actividad física realizar para empezar con un entrenamiento dirigido a la practica del montañismo. Qué capacidades mejorar desde el primer día, forma de hacerlo y cuáles son las particularidades en las técnicas del montañismo.
Entrenamiento de Montaña. Foto: www.portezuelorunningteam.wordpress.com
Sobre el entrenamiento
Hoy día contamos con una gran oferta en servicios de entrenamiento, de todo tipo y para todas las finalidades. Sin embargo, quienes gustamos del montañismo vemos ese mercado bastante reducido. Por un lado, el hecho de vivir en llanura nos limita, pues no disponemos de la geografía en la cual se desarrolla esta actividad. Por otro, casi no existen servicios específicos.
El Objetivo
Todo entrenamiento específico, busca conseguir un estado de rendimiento óptimo con mira a los mejores resultados. Para lograr esto se seleccionan ciertos contenidos o elementos, basándose en principios específicos del entrenamiento físico. Esta selección, se compone de actividades y ejercicios que gradualmente irán produciendo una adaptación biológica. (Ver nota “principios del entrenamiento en la actividad de montaña”)
Ascensión con raquetas, deportes de nieve. Jean Paul Zuanon
Por donde comenzar
La clave para dar comienzo cualquier tipo de entrenamiento es influir el Sistema cardiopulmonar. Donde la actividad de correr representa su forma mas difundida.
Muchos trabajos científicos pueden aportar pruebas de los beneficios del entrenamiento prolongado sobre este sistema.
Otra capacidad que hay que ejercitar desde el primer día es la movilidad corporal, suele ser uno de los factores que menos se trabaja y posee gran importancia en la práctica del montañismo.
Paralelamente con los anteriores, tenemos que trabajar la capacidad condicional de fuerza, hay grupos musculares que siempre deben ejercitarse, por ser cruciales en evitar lesiones. Los principales: los músculos abdominales, espinales y cuadriceps.
Como se ve, hay que iniciar el plan de entrenamiento contemplando estas tres capacidades. Ahora nos queda considerar que cantidad de estímulos semanales proporcionar a nuestro organismo, tenemos que dejar claro que el rector de todo entrenamiento recién iniciado es el volumen de tiempo, esto quiere decir que no interesa la intensidad o numero de repeticiones de cada ejercicio, sino, el tiempo total que te mantienes en actividad.
Este tipo de trabajo te llevará a poseer una buena condición física general, que servirá como base para cualquier entrenamiento ulterior.
Brendan Murphy, avance por terreno fácil.
Ruta Rivine providence, Mont Blanc, Francia. Escalada extrema en roca y hielo. Garth Hattingh
Escalando en roca. Foto: www.roalpin.wordpress.com
La tabla ilustra un micro-ciclo (semana), de ejercicios pertenecientes a la etapa de acondicionamiento general. Este micro-ciclo, es de orden referencial.
DÍACAPACIDAD |
Domingo |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Sábado |
Resistencia |
- |
Correr 30 |
- |
Caminar |
Correr |
- |
Caminar y correr de forma alternada durante 1hora |
Fuerza |
Músculos |
Músculos |
Músculos del tren inferior |
Músculos |
Músculos Espinales |
Músculos del tren inferior |
Músculos |
Movilidad |
Cadera, |
Miembros superiores |
Miembros inferiores |
Todos los |
Miembros superiores |
Miembros inferiores |
Cadera, |
Control del Progreso
Una forma practica de controlar la mejora de la condición física, es hacerlo através de la toma de pulsaciones (ritmo cardiaco), las mismas se tomaran todas las semanas. En tres repeticiones con un intervalo de 30 Segundos entre toma y toma, luego de finalizada la actividad aeróbica. Estos datos se anotaran, con el correr de las semanas se vera reflejado una baja de las mismas, lo que equivale a la hipertrofia del sistema cardiorrespiratorio.
Otra forma es la utilizacion de un cardiometro, este brinda la posibiliada extra de controlar el ritmo cardiaco durante la actividad. Es efectivo para controlar las pausas y no pasarse en la intencidad de los ejercicios.
Entrenando en la montaña, trekking. Foto: www.cronicanorte.es
Preparandose para la montaña
Para iniciar un entrenamiento especifico de montaña, la fase de condición física general, donde no existía especialización sobre las técnicas del montañismo, ya debe haberse superado. Aquí, además del volumen de tiempo consideramos un aumento en la intensidad de las actividades.
El nucleo de las sesiones de entrenamiento lo constituyen el aprendizaje de técnicas y la formación corporal específica. Los ejercicios que se realizan en esta etapa, se basan en los de la fase anterior y están enfocados en la musculatura mas utilizada en el montañismo.
Musculatura requerida en las disciplinas del montañismo
Para el entrenamiento especifico de una expedición o ruta de ascenso, hay que tener en claro cuales son las tecnicas que se utilizaran y en relación a estas, los grupos musculares involucrados.
Del libro: De la teoría a la práctica. Odio entrenar, Guía de ejercicios para escaladores. Nancy Prichard>
En la siguiente tabla se observan los motores principales en relación a las técnicas básicas del montañismo.
TÉCNICA MUSCULOS DE: |
Marcha en Ascenso |
Marcha en descenso |
Adherencia |
Ascenso |
Tren Superior |
- |
- |
Deltoides,Tríceps Braquial |
Deltoides, Bíceps Braquial, Flexores de mano y dedos |
Tórax y Abdomen |
- |
- |
- |
Pectoral Mayor |
Espinales |
- |
- |
- |
Trapecio y Dorsal Ancho |
Tren inferior |
Flexores de cadera, Glúteos, cuádriceps Crural y Gemelos |
Glúteos, cuádriceps Crural y Gemelos |
Flexores de cadera, Glúteos, Cuádriceps Crural y Gemelos |
Cuadriceps Crural, Sartorio, Gemelos Y Peroneo lateral |
Ejercicios para la Montaña. Foto: www.recuperat-ion.com
Ivan Vallejos en la pared sur del Shisha Pangma. En pleno corredor de los británicos
Capacidades coordinativas
Existen ciertas capacidades que todo montañista debe dominar en buena medida. Estas son:
• Equilibrio (Estático – Dinámico)
Es fácil de trabajar, necesita de concentración y la clave esta en controlar el centro de gravedad. Lo practicamos en poste barandas.
• Reacción (Formación de reflejos)
Hay que practicar las maniobras y destrezas que necesitaremos, para realizarlas de forma segura y veloz.
• Orientación (Posturas del cuerpo)
Reconocer el estado del cuerpo y sus segmentos, ayuda a corregir y mejorar las técnicas.
• Adaptación (Estados internos y externos)
Desde el punto de vista táctico, es importante reconocer las exigencias de la situación (externa), y la capacidad propia (interna). El comportamiento se debe adaptar en forma correcta a la situaciones que nos presenta la montaña.
Salida de Montaña, ejercicios de entrenamiento. Foto: www.losdelasclaras.blogspot.com.ar
Notas Relacionadas:
-
La importancia de la respiración en la actividad de montaña -
Montañistas de rodillas fuertes, como fortalecernos
y evitar lesiones -
La importancia del estiramiento
en el montañismo -
Adaptación a las Grandes Alturas. Cómo responde el organismo humano en la altura -
Como administrar nuestra
energía cuando escalamos -
Cómo tratar los Dolores
Cervicales de forma natural
Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso. Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar
Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.